Domingo 29 de junio 2025

"Queremos una Europa más integrada"

Redacción 28/11/2017 - 02.01.hs

El ex presidente catalán Carles Puigdemont reivindicó ayer su apoyo al proyecto de integración europeo tras verse envuelto en una ola de críticas después de que se publicó el adelanto de una entrevista en la que propuso que Cataluña vote en un referéndum sobre su salida de la Unión Europea (EU).
"El catalanismo es indudablemente europeísta. Siempre lo ha sido y lo seguirá siendo. Queremos una Europa más integrada, más próspera, más democrática y más comprometida. Nos hemos de conjurar para mantener vivos estos valores", escribió ayer en su cuenta de Twitter.
Desde Bruselas, donde espera el juicio para ser extraditado a España, cuya Justicia lo reclama por delitos de rebelión, sedición y malversación por su intento por lograr la secesión de Cataluña, Puigdemont realizó una entrevista con la televisión pública israelí en la que vertió duras críticas a la UE.
El líder secesionista dijo que la UE es un "club de países decadentes, obsolescentes, en el que mandan unos pocos, además muy ligados a intereses económicos cada vez más discutibles" y "donde hay varias varas de medir".
En ese contexto, Puigdemont, quien encabeza la candidatura de Junts per Catalunya (JxC) de cara a las elecciones del 21 de diciembre, llegó a asegurar que los catalanes "deberían decidir si quieren pertenecer a esta Unión Europea" y "en qué condiciones".
Tras conocerse estas afirmaciones le llovieron las críticas, especialmente de los partidos no independentistas, incluida la izquierda catalana, mientras el Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), de Puigdemont, intentó matizar la información.
"El caso catalán es una oportunidad para avanzar hacia una Unión Europea más fuerte donde la ciudadanía tenga cada vez más poder de decisión y los Estados tenga menos. Este es el verdadero espíritu europeo", escribió Puigdemont en uno de sus mensajes en las redes sociales.
"Queremos ser Europa, que ninguno tenga dudas", apuntó por su parte Marta Pascal, coordinadora general del PDeCat.
También los independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), salieron de inmediato a aclarar su posición ante la polémica propuesta.
"Somos eurocríticos, no euroescépticos", dijo Sergi Sabriá, en conferencia de prensa rechazando un hipotético referéndum sobre la permanencia de Cataluña en la UE.

 

Críticas.
Las palabras de Puigdemont tuvieron eco no sólo en los sectores no independentistas más duros, como el conservador Partido Popular (PP) del presidente Mariano Rajoy, sino también en la nueva izquierda, que consideró "disparatada" la sugerencia del ex presidente catalán.
"Como si se tratase de un niño enfadado, simplemente por que Europa no ha querido apoyar una hoja de ruta independentista unilateral, de repente el señor Puigdemont plantea la posibilidad de que Cataluña pueda salir de Europa. De donde han salido muchos dirigentes es de la realidad", sostuvo Pablo Echenique, secretario de organización de Podemos.
Según Echenique, a medida que se acerca la campaña electoral - que comienza el 5 de diciembre- los dirigentes independentistas están esgrimiendo "planteamientos cercanos a lo mágico".
"Un mes después de aplicar el artículo 155, Puigdemont continúa en el disparate haciendo propuestas absurdas como un referéndum para que Cataluña salga de la Unión Europea. Cataluña es España y España es Europa, señor Puigdemont", indicó, por su parte, el coordinador general del PP, Fernando Martínez Maillo.

 

Socialistas.
El líder de los socialistas catalanes, Miquel Iceta, afirmó ayer que aspira a encabezar un gobierno en minoría tras las elecciones del 21 de diciembre en Cataluña, pero también prometió facilitar la gobernabilidad para evitar nuevos comicios.
"En lo que de mí dependa, no habrá repetición electoral", dijo Iceta durante unos desayunos informativos en Madrid.
Iceta se ve como el candidato "constitucionalista" con más posibilidades de ser presidente debido a que es el que menos rechazo genera y, por lo tanto, en una hipotética segunda vuelta, tras no obtener mayoría absoluta, con la abstención de la izquierda catalana, podría conseguir al menos más votos a favor que en contra. (Télam)

 

'
'