Ecuatorianos aguardan resultados
Los ecuatorianos vivieron ayer una jornada de tensión y expectativa tras los comicios presidenciales del domingo, ya que los resultados parciales -que alcanzan a casi 89% de los votos escrutados- no permiten confirmar ni descartar un triunfo en primera vuelta del candidato oficialista, Lenin Moreno.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció ayer a la tarde que recién en tres días se podrán difundir los cómputos definitivos, ya que en el 11% de votos no escrutados hay actas que presentaban "inconsistencias".
Si bien en las primeras horas no se registraron escenas de violencia, la tensión frente a las puertas del organismo de control electoral fue subiendo durante el día, y el segundo candidato más votado, el banquero Guillermo Lasso -quien podría alcanzar el balotaje-, advirtió que el anuncio del CNE "huele mal".
Con el escrutinio al 88,77%, Moreno, candidato del movimiento oficialista Alianza País (AP), tiene el 39,13 % de los votos, mientras que el centroderechista Guillermo Lasso, del Movimiento CREO, cuenta con el 28,31%.
En Ecuador, para ser elegido presidente en primera vuelta es necesario tener como mínimo el 40% de los votos y una diferencia de al menos diez puntos porcentuales respecto del segundo candidato más votado.
Moreno sostiene que con toda probabilidad su candidatura vencerá en primera vuelta, mientras que Lasso se muestra seguro de que habrá una segunda ronda de votaciones en la que sus chances podrían crecer notablemente. Si se confirma una definición por balotaje, la segunda vuelta electoral se llevará a cabo el 2 de abril.
Actas.
El titular del CNE, Juan Pablo Pozo, dijo que existe un 5,49% de las actas que presentan irregularidades numéricas, es decir, diferencias entre la cantidad de votantes y el de votos registrados; 1,45% que son ilegibles; 2,43% que están "en procesamiento por mal corte" y un 0,30% que no cuentan con firma del presidente o del secretario de la junta receptora de voto (mesa electoral).
Además, 1,76% están en fase de llegada desde diferentes lugares del país a las juntas provinciales electorales para su procesamiento; 0,43% procedentes del exterior están todavía pendientes de procesamiento y 0,36% están en procesamiento.
Las actas con irregularidades numéricas, ilegibles y sin firma están en estudio en las respectivas Juntas Electorales Provinciales, que resolverán sobre ellas en los próximos días, dijo Pozo, quien admitió que existe "un margen estrecho por definir" para que se aclare si habrá segunda vuelta.
El presidente del CNE agregó, que prevé ofrecer resultados definitivos respecto de las elecciones a la Asamblea Nacional y al Parlamento Andino en un plazo de entre cinco y ocho días, al igual que sobre la consulta popular acerca de la prohibición a los cargos de elección popular de quienes posean bienes en paraísos fiscales.
Pozo invitará inmediatamente a una reunión a los representantes de las misiones de observación y a los dos candidatos más votados para explicarles cómo avanza el escrutinio y las razones por las cuales todavía no se puede hablar de si habrá o no segunda vuelta, pues "solo con el 100%" de los votos será posible determinarlo, indicó.
Otros candidatos.
La socialcristiana Cynthia Viteri (PSC) recibió un 16 por ciento de los votos; el socialdemócrata Paco Moncayo (ID) cuenta con un 6,77 por ciento, mientras que los restantes, Dalo Bucaram (FE), Iván Espinel (FCS), Patricio Zuquilanda (PSP) y Washington Pesantez (MUE), obtuvieron porcentajes menores al 5 por ciento. (Télam)
Paraísos fiscales
La consulta popular planteada por el presidente Rafael Correa sobre la prohibición para que funcionarios públicos o de elección popular tengan bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales, realizada junto al comicio presidencial, recibió un amplio respaldo.
Computado el 19,08% de las actas, la opción por el Sí registraba el 57,76% superando al 45,24% del No.
Esto fue celebrado por Correa, autor de la propuesta, quien escribió en su cuenta de Twitter: "Ganamos ampliamente la consulta popular. ¡Gracias ecuatorianos!".
El mandatario ha defendido la inédita iniciativa como una propuesta de "todo un pueblo".
"Queremos de verdad luchar contra la corrupción, no a los paraísos fiscales o visto de otra forma sí a la consulta popular", manifestó.
Tras el destape de los llamados 'Panama Papers', que puso al descubierto esta práctica entre ciudadanos de varios países, entre ellos ecuatorianos aspirantes a cargos de elección popular, Correa presentó la propuesta para la realización de un plebiscito sobre el tema, la cual fue calificada por la Corte Constitucional.
Artículos relacionados