Jueves 17 de julio 2025

Chile le reclamó a Argentina por el corte de un río binacional

Redacción 11/05/2023 - 00.32.hs

La Cancillería chilena informó que el río Vizcachas se secó completamente dentro de su territorio, como consecuencia de obras hidráulicas realizadas en el tramo argentino de su cauce, y pidió informes al gobierno de Alberto Fernández. Según una noticia publicada por el diario El Mercurio, el canciller Alberto van Klaveren envió una nota formal denunciando la intervención sobre este recurso binacional, que nace en el sudeste de Santa Cruz, cruza la frontera y corre por Torres del Paine (Magallanes) hasta desembocar en el Pacífico.

 

El corte total del escurrimiento ocurrió en febrero de este año y los estancieros afectados denunciaron el incidente inmediatamente ante sus autoridades. Según el abogado Sergio Rodríguez Oro, patrocinante de la estancia San Luis, “en febrero de 2023 denunciamos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores la intervención del río Vizcachas en territorio argentino, ya que por primera vez en la historia se secó su cauce”. En declaraciones a la prensa chilena agregó que el corte fue provocado por “obras que infringen el Tratado sobre Medio Ambiente y protocolo sobre recursos hídricos del año 1991. En concreto, hay al menos seis obras que conducen y desvían totalmente las aguas a decenas de kilómetros de su cauce natural”, afirmó.

 

Rápida investigación.

 

Apenas conocido el reclamo de los pobladores magallánicos, el tema fue analizado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, como resultado de una presentación formulada por el legislador republicano Stephan Schubert. Luego de analizar los antecedentes de la afectación del caudal, el gobierno envió un equipo de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) a Torres del Paine para realizar una inspección in situ.

 

Según El Mercurio, el 20 de marzo arribó una delegación de la Difrol integrada por el director de Límites, Samy Hawa, y los funcionarios Pía Ferretti, Marcelo Luengo y Pablo Urbina, quienes se trasladaron hasta la Estancia San Luis, ubicada unos 90 kilómetros al norte de Puerto Natales.

 

El equipo se reunió con los estancieros, recorrió la zona e informó con celeridad los datos relevados. “Que el río Vizcachas se haya secado completamente escapa a causas naturales, y solo puede atribuirse a la intervención de su cauce en territorio argentino”, advierte uno de los dos informes elaborados por la Difrol. Mediante una serie de fotografías, el organismo registró progresivos cambios en el río, hasta quedar completamente seco en marzo pasado.

 

La Difrol concluyó que “el cauce del río y su flujo disminuyeron notoriamente en los últimos meses, debido a intervenciones de terceros en más de un punto de su recorrido por Argentina y antes de ingresar a Chile”, y denunció que el cese del escurrimiento “provocó serios perjuicios a la estancia y sus dueños, imposibilitando por completo las actividades de pesca que ofrece la estancia y generando una modificación del comportamiento de fauna silvestre, obligada a migrar hacia otras fuentes”.

 

“Daño ambiental”.

 

Si bien el régimen del río se recuperó paulatinamente, la inspección visual demostró que no alcanza los niveles normales de años anteriores, y consideró que “el desvío no autorizado aguas arriba no ha cesado por completo, lo que provoca incertidumbre sobre la disponibilidad hídrica futura”.

 

Frente a esta situación, la Unidad de Asuntos Estratégicos de la Difrol recomendó remitir una nota al gobierno argentino “informando la situación, la denuncia de estancieros afectados y las normas internacionales eventualmente vulneradas; solicitando poner término a la situación y restablecer el cauce normal del río Vizcachas, y reclamando informes sobre las acciones emprendidas en la sección argentina del río”.

 

El gobierno chileno consideró que“la situación en el río Vizcachas amenaza con producir un daño ambiental de carácter irreparable, por lo cual se estima relevante evaluar la evacuación de esta medida a la brevedad”; advirtió que “no está dispuesto a pasar por alto este tipo de situaciones” y aclaró que “Chile cuenta con mecanismos de reacción apropiados y eficaces”.

 

Obras ilegales.

 

Si bien Argentina todavía no respondió al reclamo trasandino, las autoridades chilenas ya tomaron conocimiento de que las obras que afectan el cauce no cuentan con autorización legal. “La estancia argentina más afectada es Cazadores, que está pegada a la frontera y colinda con la estancia San Luis”, reveló Rodríguez Oro. Y agregó que desde Chile mantuvieron “contacto con Javier María De Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, quien está en conocimiento de la situación y manifestó que estas obras no cuentan con autorización desde Argentina”.

 

Alertan por intervenciones irregulares

 

Desde hace varios años, los pescadores santacruceños vienen denunciando ante las autoridades provinciales la intervención irregular de los ríos que corren por su territorio, mediante obras irregulares realizadas en los campos de establecimientos ganaderos.

 

En el año 2016 los clubes de pesca de la provincia de Santa Cruz informaron su preocupación por el desvío artificial de varios ríos, entre ellos del Vizcachas, para el cual existía también un pedido específico de “relevamiento integral” formulado desde el Club de Pesca Fontinalis de Río Turbio.

 

En una nota dirigida al presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Javier de Urquiza, los pescadores de la cuenca carbonífera denunciaban que un establecimiento ganadero habría utilizado máquinas viales para desviar el cauce natural del Vizcachas dentro de sus campos, instalando compuertas que permitían “regar los campos para mejorar sus pasturas”.

 

El club de pesca explicaba que, si bien las desviaciones venían sucediéndose desde hacía tres décadas, “en los últimos años se habrían intensificado exponencialmente, creando lagunas que no existían y canales que penetran campo abierto y terminan muriendo en la estepa”. Por eso pedían un relevamiento de la cuenca del Vizcachas hasta el límite con Chile.

 

De acuerdo a un artículo del diario Tiempo Sur, publicado en noviembre de 2019, “a lo largo del Río Vizcachas existen entre 7 u 8 compuertas” y se registran “al menos seis establecimientos rurales”.

 

Recurso estratégico.

 

El Vizcachas es un río binacional, que nace de una confluencia de arroyos en el sudeste de Santa Cruz. Su curso natural desciende hacia el este, gira hacia el sur hasta una zona de humedales, y luego gira al oeste hasta cruzar la frontera. En un tramo (entre los hitos 70 y 71,1) marca el límite entre ambos países. Una vez en Chile confluye junto con el río Baguales en el río De las Chinas, curso que desagua en el río Serrano, que a su vez desemboca en el océano Pacífico.

 

En invierno suele quedar cubierto por una gruesa capa de hielo y alcanza su mayor caudal en primavera, producto de los deshielos. En Chile, sus aguas son aprovechadas por estancieros y convocan a pescadores de truchas, en tanto que su ecosistema involucra una gran variedad de especies que incluyen pumas, ovejas, armadillos, ñandúes y zorrinos, junto a otras que anidan en sus riberas.

 

Según un informe del Inventario Nacional de Glaciares, realizado por el gobierno argentino en 2018, su caudal medio es de 3 metros cúbicos por segundo, con variaciones estacionales y comprende una cuenca de 2.096 kilómetros cuadrados que incluye unos 60 glaciares solo en el tramo argentino.

 

'
'