El Tesoro compró u$s 500 millones
El Tesoro compró ayer u$s 500 millones con los pesos que tenía en el Banco Central (BCRA). Debido a esta compra, las reservas brutas de la autoridad monetaria treparon en u$s491 millones, hasta los u$s39.551 millones.
Esto se enmarca dentro de la nueva estrategia que tiene el Ministerio de Economía para sumar divisas a sus arcas. Según el ministro, Luis Caputo, es su cartera la que tiene que engrosar sus reservas para pagar la deuda, y no el BCRA.
Por el momento, el principal mecanismo de esta estrategia son las "compras en bloque", a través de las cuales el Gobierno encuentra como contraparte a "grandes jugadores" (como bancos), dispuestos a vender sus billetes. Previamente, se habían observado dos operaciones de este estilo, por u$s200 millones cada una.
Desde el equipo económico destacan que estas compras se pueden hacer efectivas gracias al superávit fiscal acumulado desde el inicio de la gestión. Los últimos datos disponibles indican que el stock de pesos del Tesoro en la autoridad monetaria era de $13,642 billones.
En paralelo, con esta operación, el Tesoro además robustece su cuenta en dólares en dicha entidad, que había caído de los u$s700 millones recientemente tras un pago de deuda.
Presión cambiaria.
La decisión de engrosar reservas no parece casual en este contexto, en el cual las distintas cotizaciones del dólar vienen recalentándose. El oficial ya se ubica holgadamente por encima del centro de las bandas de flotación y el mercado "pricea" que en el acumulado de julio el aumento será del 6%.
Frente a este escenario, el BCRA está interviniendo en los contratos cortos del dólar futuro para contener las presiones alcistas.
Mientras tanto, también se intensificó la intervención en las tasas en pesos, que se habían desplomado tras el desarme de las LEFIs. Por un lado, el Central reactivó los Pases Pasivos, llegando a pagar un 36% nominal anual. En sintonía, en esta jornada Economía realizó una nueva licitación de deuda en moneda local, en la cual convalidó tasas efectivas mensuales (TEM) superiores al 3%, algo que no se venía observando hace rato.
Cotización.
El dólar blue cerró a $1.275 para la compra y a $1.295 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito, y la brecha con el oficial alcanza el 2,7%. El dólar oficial mayorista subió, mientras el oficial minorista y los financieros bajaron.
En tanto, los ADRs, el S&P Merval y los bonos en dólares cayeron luego de rebotar el pasado martes tras el fallo favorable por YPF en Nueva York.
Enojo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, le apuntó indirectamente a los bancos por la suba del dólar al explicar el proceso por el cual se produjo la baja de interés que presionó sobre el tipo de cambio.
“Las LEFIs se suponía que los bancos las iban a canjear por Lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, dijo Caputo a través de redes sociales.
El ministro afirmó que “al sobre encajar todos al mismo tiempo estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente”. Cabe aclarar que al bajar la tasa de interés existe un mayor incentivo a pasarse al dólar.
Caputo reveló que la licitación que se realizará para absorber parte de la liquidez que se liberó –cerca de $ 10 billones- fue pedida por los bancos.
“La absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, completó el ministro.
El posteo del ministro desató una serie de apoyos y cuestionamientos. Caputo sigue optando por una comunicación unidireccional en redes sociales sin aceptar repreguntas para clarificar los puntos que quedan difusos. (Ambito)
Artículos relacionados