Cumbre de los Brics: “Polos que rompan hegemonía”
La XVI Cumbre de los Brics que se realizó en Kazán, Rusia, desde el 22 hasta ayer, fue una muestra de que Moscú no está aislada y que el grupo avanza y se afianza cada vez más como una alternativa frente a la hegemonía de Occidente, consideran expertos consultados por Sputnik.
“Rusia echó por la borda el mito del aislamiento de la comunidad internacional, ya que ésta respondió al llamado (de Moscú) en Kazán. Además, el crear una organización donde no mande solo uno y todo se decida por consenso, marca la diferencia", reflexiona el profesor de Relaciones Internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México (Conahcyt), Jesús López Almejo.
Polos.
En este tenor, el internacionalista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniel Muñoz, expresa que el evento fue una muestra de la reorganización mundial que se vive en la actualidad.
"Se están reconfigurando las fuerzas económicas y políticas en el mundo pero, sobre todo, hay una perspectiva de generar polos de poder que rompan con la hegemonía y el unilateralismo occidental", comenta.
En el evento, que fue encabezado por Rusia, ya que le corresponde este año la presidencia rotatoria de la asociación, el mandatario Vladímir Putin tuvo reuniones bilaterales con la mayor parte de sus pares de los países fundadores de los Brics, salvo con Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, quien tuvo que reunirse por videoconferencia debido a una lesión en la cabeza que le impidió volar a Kazán.
Asimismo, Putin habló con sus homólogos de Irán, Venezuela, Turquía, así como con el primer ministro de Etiopía.
En total, en esta edición del encuentro de los Brics participaron jefes de Estado y de Gobierno, así como representantes de alto nivel de los 10 países miembros de la agrupación y de otros 26 Estados.
Interesados.
Una de las particularidades de la XVI Cumbre de los Brics fue que, por primera vez, participaron los integrantes que fueron admitidos en 2023. Pero aún hay otras naciones que están interesadas en asociarse o en trabajar en conjunto con esta agrupación, como Vietnam, Turquía y Venezuela.
En el primer caso, Putin señaló durante el evento que apoya el acercamiento de Hanói a los Brics y celebró el lazo bilateral entre Rusia y esta nación en aspectos como el sector energético, la producción industrial, agroindustria y la educación.
Sobre Ankara y los Brics, esto se conocía desde septiembre de este año, cuando el asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, informó que Turquía solicitó su participación plena en los Brics. Ante ello, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, destacó que la asociación no prohíbe a sus miembros sostener vínculos con otros proyectos, esto porque la nación gobernada por Recep Tayyip Erdogan, es integrante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y candidata a la adhesión a la Unión Europea.
En este sentido, la coordinadora del módulo del Sudeste Asiático del Diplomado en Estudios sobre Asia del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (Pueaa) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Natalia Rivera, indica para este medio que Turquía ya tiene un ligero acercamiento con los Brics gracias al Mikta, esfuerzo de varios países con temas y problemáticas en común.
Pero "Ankara está muy interesada (en el grupo) porque le posicionaría como un actor regional importante en la zona de Medio Oriente, ya que también tiene un pie en Europa. Considero que ya cuenta con el protagonismo y su ingreso podría darse pronto", observa.
Igualmente, Muñoz estima que la adhesión de Turquía puede ser vital para aspectos como el económico, así como una afrenta a las barreras que Occidente le ha puesto a países como ese. (Sputnik)
Artículos relacionados