“El canal de Panamá es de los panameños”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comentó ayer las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de retomar el control del canal de Panamá. Durante una alocución desde Palacio Nacional, la mandataria mostró su solidaridad con Panamá al defender la soberanía de la nación centroamericana sobre el canal. Además, respaldó al presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
“Nuestra solidaridad con el presidente de Panamá, que salió muy rápidamente a decir que el canal de Panamá es de los panameños, y en efecto, el canal de Panamá es de los panameños. Ahí sí, nuestra solidaridad, nuestro apoyo, al presidente de Panamá, al pueblo de Panamá”, reiteró.
En este contexto, Sheinbaum también destacó que el problema de fondo, como lo es la migración masiva, puede disminuir a medida que los países de América Latina y el Caribe “puedan gozar de condiciones de desarrollo y de bienestar”.
Anteriormente, Trump acusó al país centroamericano de cobrar tarifas excesivas por utilizar el cruce de navegación, mientras que el presidente Mulino, respondió que “cada metro cuadrado del canal de Panamá” pertenece a su país.
Amenaza.
El pasado sábado, el mandatario electo amenazó con que Washington puede exigir la recuperación del control sobre el canal si las condiciones de su transferencia al país latinoamericano siguen incumpliéndose.
El canal de Panamá es una de las principales vías interoceánicas del comercio internacional. Conecta a los océanos Atlántico y Pacífico, y funciona como un atajo marítimo que permite ahorrar distancia y tiempo para el transporte de bienes, ya que evita que se haga un viaje de 7.000 millas náuticas adicionales (13.000 kilómetros) alrededor de la punta de América del Sur.
Esta vía tiene una extensión de 51 millas (82 kilómetros) y atraviesa el centro de Panamá. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando se propusieron los primeros proyectos para construir un canal artificial en el istmo panameño, destacando entonces las propuestas de alemanes y franceses. Estos últimos incluso iniciaron, en la década de 1880, la fase de trabajos preparatorios para su construcción, pero no hubo mayor avance.
Tratado.
No fue hasta 1903, luego de la separación de Panamá de Colombia, que este país firmó un tratado con EE.UU. para la construcción de la vía interoceánica para barcos y al año siguiente arrancaron las obras tras comprarles los derechos a los franceses. El proyecto fue terminado en 10 años (1914) a un costo aproximado de 387 millones de dólares, se detalla en la página web del canal.
EE.UU. controló el canal desde entonces, hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en la que cedió la gestión de la infraestructura a las autoridades panameñas, según lo establecido en un tratado bilateral firmado el 7 de septiembre de 1977 por el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos.
Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y mantenimiento de la vía interoceánica. Esta gestión está a cargo de una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá.
La semana pasada, el Canal de Panamá entregó al Tesoro Nacional aportes directos por 2.470,7 millones de balboas, que equivalen al mismo monto en dólares, correspondiente al año fiscal 2024. De acuerdo con la entidad, ese monto corresponde "a los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados por el Estado".
Trump justificó su reciente amenaza sobre retomar el control del canal señalando que la infraestructura "se considera un Activo Nacional vital para EE.UU., debido a su papel crítico para la economía y la seguridad nacional".
El presidente electo comentó que esta vía es crucial para el comercio y el rápido despliegue de la Armada estadounidense desde el Atlántico hasta el Pacífico. (RT)
Artículos relacionados