“Hay una negociación entre EE.UU y Rusia”
Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de EE.UU. declaró que Rusia no fue incluida en la lista de aranceles, anunciados esta semana por el presidente estadounidense, Donald Trump, debido a las negociaciones que tienen Moscú y Washington sobre el conflicto ucraniano.
“Obviamente hay una negociación en curso con Rusia y Ucrania. Y creo que el presidente tomó la decisión de no mezclar ambas cuestiones”, explicó ayer en una entrevista a ABC News, al responder a una pregunta al respecto. “No es apropiado introducir algo nuevo en estas negociaciones, justo en medio de ellas”, concluyó.
El miércoles, Trump anunció los aranceles globales durante una ceremonia denominada ‘Día de la Liberación’ de EE.UU. A partir de este sábado, Washington impuso una tarifa base del 10 % a todos sus socios comerciales y, el próximo miércoles, entrarán en vigor aranceles recíprocos aún más elevados contra unas 60 naciones que mantienen grandes superávits comerciales con el país norteamericano.
Entre las naciones con gravámenes más altos se encuentran China, Vietnam, Taiwán, Corea del Sur y la Unión Europea. Entre los ausentes en la lista están México, Canadá, Rusia y Bielorrusia.
Crisis global.
Por su parte, el financiero Alexandr Lósev, explicó que los cambios de aranceles emprendidos por Washington pueden conducir a una crisis global y golpearán al mercado interno estadounidense, pero los países de la UE, el sudeste asiático y otros Estados centrados en la producción industrial sufrirán significativamente más.
En su opinión, los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, golpean a los sectores manufactureros, incluyendo la producción de alta tecnología. La actividad industrial concentra el 80% de los intercambios globales, los cuales a su vez equivalen al 55% del PIB mundial, por lo que "el impacto será muy fuerte".
Lósev indicó que en Estados Unidos, la producción industrial solo constituye el 12% del PIB, mientras que el resto corresponde al sector servicios (financiero, educativo, de entretenimiento, médico y otros), lo que genera dicha asimetría.
Agregó que la reducción del déficit comercial afectará a toda la economía mundial y podría desembocar en una crisis, cuyo umbral financiero se sitúa en torno a los 3 billones de dólares. Según el experto, los especialistas estiman las pérdidas de la economía mundial debido a las guerras arancelarias de Trump en aproximadamente esa cantidad.
Error.
Por otra parte, un análisis reciente hecho por diferentes expertos de la Asociación Económica Estadounidense señala que la fórmula usada para fijar los aranceles, publicada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, tiene un error y carece de lógica económica.
Los resultados del análisis fueron publicados en un artículo del American Enterprise Institute, en donde los autores critican que la fórmula utilizada por la Administración Trump para el cálculo de los aranceles no tiene respaldo ni en la teoría económica ni en el marco legal del comercio internacional.
Según el artículo, los aranceles recíprocos impuestos por Estados Unidos se reflejan casi por completo en el precio de los productos importados. Sin embargo, la relación entre estos aumentos y los precios minoristas en el país es contradictoria y menos clara.
“Su error radica en que basan la elasticidad en la respuesta de los precios minoristas a los aranceles, en lugar de en los precios de importación”, dicta el artículo.
Si se corrigiera el fallo, los aranceles serían mucho más bajos, lo que significaría que, en la práctica, la mayoría de los países pagaría un arancel del 10 %, que era el mínimo establecido por la Administración Trump, y solo unos pocos países enfrentarían tasas ligeramente superiores, pero ninguna excedería el 14 %, según se muestra en los resultados. (RT/Sputnik)
Artículos relacionados