La ONU declara la hambruna en Gaza
Por primera vez en lo que va del conflicto palestino-israelí, la ONU ha declarado que existe una hambruna en Gaza que afecta a una parte mayoritaria de la población a través de un informe realizado por la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC).
De acuerdo al informe, más de 500.000 residentes en la Franja de Gaza, lo que supone un tercio de la población, padecen de condiciones de vida "catastróficas" que incluyen hambre, pobreza extrema y muerte. A su vez, 1,07 millones de personas (el 54 %) se encuentran en la escala 4 del índice, denominada "en emergencia" y 396.000 personas (un 20 %) en situación de "crisis".
Se espera, a su vez, que para junio del 2026 al menos 132.000 niños menores de 5 años sufran de malnutrición aguda, duplicando las estimaciones que realizó el mismo organismo en mayo pasado. Esto incluye casos de desnutrición severa que pueden terminar en muerte, los cuales suman un total aproximado de 41.000 niños. También se informa que más de 55.000 mujeres embarazadas y en período de amamantar padecen de malnutrición y requieren una urgente respuesta alimentaria.
Culpable.
El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, acusó al Gobierno de Israel de ser responsable de la hambruna y afirmó que utilizar el hambre como método en un conflicto armado es un crimen de guerra.
"La hambruna declarada en la gobernación de Gaza es el resultado directo de las medidas adoptadas por el Gobierno de Israel. Este ha restringido ilegalmente la entrada y distribución de ayuda humanitaria y otros bienes necesarios para la supervivencia de la población civil", recalcó.
La prohibición total de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza impuesta por Israel en marzo generó una escasez extrema de bienes esenciales. Aunque las restricciones se suavizaron ligeramente a finales de mayo con cantidades muy limitadas, la crisis de alimentos, medicamentos y combustible persistió.
Ya en mayo pasado las Naciones Unidas habían pedido a Israel detener lo que consideraban "el cruel castigo colectivo" sobre los habitantes de Gaza y permitir que ingresaran a la Franja de Gaza camiones y aviones con ayuda humanitaria.
Los ataques de Israel a centros alimentarios también han contribuido a la hambruna, impidiendo la distribución de alimentos para la población, intimidando de esta forma a los civiles para que eviten acudir a los centros para obtener víveres esenciales para la supervivencia, informó en mayo Al Jazeera.
La hambruna se da en el marco de lo que las Naciones Unidas denominan la "destrucción sistemática de la ciudad de Gaza", por el ingreso de las Fuerzas de Defensa Israelí a la ciudad, cercada por el Estado hebreo.
Israel.
Por su parte, la Oficina del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu aseguró ayer que el país hebreo no está propiciando una hambruna en la Franja de Gaza, sino la está previniendo.
"Israel no tiene una política de hambruna. Israel tiene una política de prevención de la hambruna", escribió la oficina en su cuenta de X, al tiempo que calificó el informe de Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria , que indica lo contrario, como "una mentira" que se propaga como "la pólvora a través de los prejuicios".
Así, el despacho del mandatario afirmó que, desde el comienzo de la guerra, Tel Aviv ha permitido que 2 millones de toneladas de ayuda ingresen al enclave palestino, "más de una tonelada de ayuda por persona".
Asimismo, sostuvo que el informe, "al igual que todos los anteriores", ignora los esfuerzos humanitarios por parte de Israel y el "robo sistemático" de Hamás, a quien acusa de robar la ayuda humanitaria para financiar "su máquina de guerra". (RT)
Artículos relacionados