Sabado 15 de junio 2024

Más países reconocen al Estado palestino

Redacción 23/05/2024 - 00.28.hs

España, Irlanda y Noruega anunciaron que el martes 28 de mayo reconocerán oficialmente a Palestina como “un Estado soberano” y convocaron a otros países a imitarlos frente al “peligro” que entraña la falta de solución al conflicto que provocó el actual escenario de guerra en la Franja de Gaza.

 

El primero en hacer pública esta decisión fue Noruega, a través de su primer ministro y del canciller, Jonas Gahr Store y Espen Barth Eide, quienes advirtieron que “no puede haber paz” sin el reconocimiento de Palestina como un país independiente.

 

Poco después se sumó el presidente de España, Pedro Sánchez, quien consideró que “ha llegado el momento de pasar de las palabras a la acción, para decirle a millones de palestinos inocentes que sufren, que estamos con ellos y que hay esperanza”, declaró ante el Parlamento en Madrid. A fines del año pasado, el mandatario socialista había anunciado su intención de trabajar para este reconocimiento y estuvo varios meses negociando con otras capitales europeas para impulsar este reconocimiento.

 

En su discurso de ayer ante los parlamentarios, Sánchez opinó que “el primer ministro Benjamín Netanyahu sigue haciendo oídos sordos, bombardeando hospitales y escuelas, castigando con hambre, frío y terror a más de un millón niños y niñas inocentes” y ratificó que “si algo está claro, es que el primer ministro israelí no tiene un proyecto de paz para Palestina”. Y anunció formalmente que “el martes 28 de mayo, España aprobará en su Consejo de Ministros el reconocimiento al Estado de Palestina”.

 

El tercer anuncio llegó desde Dublin, cuando el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, aseguró que la coexistencia entre dos estados soberanos “es el único camino creíble hacia la paz y la seguridad para Israel y Palestina, y para sus pueblos”. El premier irlandés calificó a la jornada de ayer como “un día importante e histórico” y opinó que “la única alternativa que ofrece una solución política para israelíes y palestinos es que ambos Estados vivan uno al lado de otro, en paz y seguridad”.

 

Israel amenaza.

 

No tardó en llegar una respuesta desde el gobierno de Israel, que se comunicó con sus embajadores en los tres países para confirmar la información. “Ya estamos enviando un mensaje firme a España, Irlanda y Noruega: Israel no quedará en silencio frente a quienes socavan su soberanía y ponen en peligro su seguridad”, afirmó el canciller Israel Katz. En un comunicado difundido ayer advirtió que “los pasos precipitados de estos países tendrán consecuencias más graves”, como forma de plantear un precedente para aquellos que pretendan acompañar la iniciativa.

 

En cambio, Palestina recibió con satisfacción los anuncios de Oslo, Dublin y Madrid. “Esta presidencia valora altamente su contribución a consagrar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación en su tierra y a la adopción de medidas reales para apoyar la aplicación de una solución entre dos Estados”, señaló el gobierno palestino mediante un artículo publicado por la agencia de noticias Wafa.

 

En diálogo con RT, el activista político Taleb Alisalem opinó que este reconocimiento apunta a lograr “una autosalvación” de gobiernos presionados por las protestas masivas de apoyo al pueblo palestino.

 

Francia rechaza.

 

Sin embargo, el gobierno de Francia, país que desde hace varios meses asiste a movilizaciones multitudinarias que rechazan la intervención militar en la Franja de Gaza, expresó públicamente que no es buen momento para dar este paso. “El reconocimiento de Palestina no es un tabú para Francia, pero esta decisión debe ser útil y permitir un avance decisivo en el plano político”, dijo el canciller Stéphane Séjourné, citado por la agencia AFP. Eso significa que el reconocimiento “debe llegar en el momento oportuno para que haya un antes y un después, porque no se trata sólo de una cuestión simbólica o de un posicionamiento político”, argumentó.

 

Según Séjourné, “Francia no considera que estén dadas las condiciones para que esta decisión tenga un impacto real en este proceso”.

 

Hasta ayer Suecia había sido el último país de la Unión Europea en reconocer el Estado palestino, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, en 2011, lo había hecho Chipre y los restantes seis países del bloque que también reconocieron al Estado palestino son República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía.

 

El 17 diciembre de 2014 el Parlamento Europeo (PE) se sumó al reconocimiento de Palestina al apoyar una resolución conjunta de los grupos políticos mayoritarios que consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones.

 

Argentina no.

 

Cuba y Nicaragua fueron los primeros países de América que reconocieron a Palestina como Estado, en 1988. Actualmente 24 países latinoamericanos la reconocen, salvo México y Panamá. El último fue Colombia, en 2018. Mientras tanto, el pasado 8 de mayo, Bahamas reconoció formalmente a Palestina como Estado y su derecho a la “autodeterminación”, algo que poco antes habían hecho Trinidad y Tobago (3 de mayo), Jamaica (24 de abril) y Barbados (21 de abril).

 

Entre quienes no reconocen el Estado palestino figuran Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Tras la asunción del gobierno ultraderechista de Javier Milei, Argentina se convirtió en aliada incondicional de Israel y pasó a integrar esta lista.

 

(RT y NA)

 

Amenazas al fiscal.

 

El fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, denunció que recibió amenazas de algunos líderes políticos por investigar a altos funcionarios israelíes y su forma de intervenir militarmente en la Franja de Gaza. “Me hablaron algunos líderes electos y fueron muy directos: uno de ellos me dijo que este tribunal fue construido para Africa y matones como Putin”, aseguró, en declaraciones a la cadena CNN.

 

La periodista Christiane Amanpour se refirió a una carta enviada por un grupo de legisladores estadounidenses que amenazaron al fiscal, exigiéndole que no investigue a Israel o estará apuntándose a sí mismo y a sus familiares con sanciones. “¿Eso es una amenaza?”, le preguntó. “Creo que ése es su significado claro en inglés”, respondió.

 

Khan también recordó que “este tribunal internacional es el legado de los juicios de Núremberg y su fruto debería ser el triunfo de la ley sobre el poder y la fuerza bruta”.

 

“No seremos disuadidos por amenazas o cualquier otra actividad, porque al fin y al cabo tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad, que es fidelidad a la justicia. Y no vamos a dejarnos influir por amenazas, sean públicas y o no”, aclaró.

 

El lunes pasado, el fiscal pidió a la Corte Internacional que libre órdenes de detención contra el primer ministro y el ministro de Defensa de Israel, Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant, y contra Yahya Sinwar, jefe de Hamas en Gaza; Mohammed Deif Ibrahim al Masri, comandante en jefe de las Brigadas al Qassam (ala militar de Hamas) e Ismail Haniyeh, jefe del buró político de Hamas.

 

Según su alegato tanto los tres palestino como Netanyahu y Gallant “resultan penalmente responsables de los crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en el territorio de Israel y del Estado de Palestina”.

 

Colombia abrirá embajada en Ramala.

 

Colombia instalará una embajada en Ramala (Cisjordania) como parte de sus acciones para reconocer al Estado de Palestina, un proceso iniciado en 2018 por el ex presidente Juan Manuel Santos. “El presidente Petro ordenó que instalemos la embajada de Colombia en Ramalá, y ése es el próximo paso que daremos”, informó ayer el canciller Luis Gilberto Murillo. Petro encabezó recientemente una reunión de presidentes de América Latina en San Vicente y las Granadinas, donde hubo acuerdo para realizar acciones destinadas a “lograr que Palestina sea reconocido como Estado con plenos derechos en Naciones Unidas”.

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?