Jueves 05 de junio 2025

Liberación de saldos exportables de trigo

Redacción 13/01/2011 - 00.54.hs
La liberación de los saldos exportables de trigo -que se hizo efectivo ayer-, el precio que reciben los productores por el cereal y la situación de los trabajadores no registrados en el sector rural fueron los principales ejes de la reunión que ayer mantuvieron los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Trabajo, Carlos Tomada, con las autoridades de la Mesa de Enlace.
Tras el encuentro, las entidades anunciaron una nueva medida de fuerza, que consistirá en el cese de comercialización de cereales y oleaginosas entre las 0 horas del lunes venidero y la medianoche del domingo 23 de enero, en reclamo de la "apertura total de las exportaciones de trigo y maíz y la eliminación de los cupos y restricciones a la exportación", entre otras cuestiones.
La receta que las cámaras patronales del campo postulan apuntan se sustenta en la eliminación total de los cupos para exportación y para el mercado local, de manera que sea la puja "transparente" del mercado la que determine el precio final del trigo, dejando de lado la política de subsidios que el Estado lleva adelante para facilitar el acceso de la población a los productos agroalimentarios de consumo masivo.

Encuentro.
Apenas terminada la reunión con las entidades del campo, Domínguez afirmó que "no hay ningún instrumento que esté vinculado a que no hay cupos exportables y el precio que le pagan a los productores de trigo". Según el ministro, el argumento esgrimido por las Mesa de Enlace de que el bajo precio que las cerealeras pagan actualmente a los productores de trigo se debe al sistema de cupos para exportación no tiene asidero debido a que al finalizar la actual cosecha, se liberaran para exportación alrededor de 8 millones de toneladas cuando la media histórica es de 8,5.
Domínguez dijo que "es muy lógico que las entidades opinen sobre las políticas del gobierno" en referencia a la existencia de los cupos, pero manifestó que incluso entre esas opiniones hay diferencias de criterios.
Por el lado del campo estuvieron presentes los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati; de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías; y de Coninagro, Carlos Garetto. Por el lado del Gobierno, junto a Domínguez y Tomada, también fue parte del encuentro el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís.
Para Domínguez las políticas que lleva adelante el Gobierno son para "que no le roben al productor" con el precio del trigo. "Es muy lógico que las entidades opinen sobre las políticas del ministerio pero incluso algunos quieren mayor presencia del Estado y otras menos. Acá de lo que se trata es de que no le roben al productor el valor que el productor reclama", recalcó el ministro.

 

En negro.
En relación al nivel de trabajo informal que existe en el sector, Tomada ofreció a las entidades realizar acciones en conjunto. El titular de la cartera laboral señaló que las entidades "estuvieron de acuerdo (en trabajar de manera conjunta), esperemos que así sea".
Para Tomada, en esta cuestión "la primera responsabilidad es la de los empresarios, luego le sigue la de los sindicatos y a eso se le suma el Estado". En este sentido recordó que "desde el 2003 ha habido un cambio sustantivo en materia de fiscalización del trabajo no registrado". Además se manifestó esperanzado en que el encuentro es un "buen punto de partida". (Télam)

 


'
'