Domingo 22 de junio 2025

Los fertilizantes están bajo la lupa

Redacción 18/09/2011 - 04.35.hs

Varios profesionales especialistas reunidos en la sala Asia de la Bolsa de Comercio de Rosario, aportaron su visión y experiencia referida al uso y demanda de inoculantes y los fertilizantes.
La utilización de fertilizantes e inoculantes en la producción de soja fue uno de los principales temas que abordaron especialistas y profesionales relacionados a esa actividad, durante "Mercosoja 2011".
El especialista Gustavo Ferraris sostuvo, durante ese encuentro, que "los planteos tecnológicos de alta producción de soja incluyen hoy el uso de fertilizantes fósforo-azufrados y también la inoculación como modo de proveer nitrógeno al cultivo".
Varios profesionales especialistas reunidos en la sala Asia de la Bolsa de Comercio de Rosario, aportaron su visión y experiencia referida al uso y demanda de inoculantes y fertilizantes, centrados en el cultivo oleaginoso en el marco de Mercosoja 2011 que finalizó ayer.
El panel estuvo integrado por los ingenieros Gustavo González Anta, Hugo Fontanetto, Gustavo Ferraris y Martín Díaz Zorita, de Argentina, junto a Godofredo Vitt y Mariángela de Hungría, ambos de Brasil.
Mariángela de Hungría sintetizó que "el gran interés comercial que existe en torno a la agroindustria de la soja se encuentra principalmente en el alto contenido de proteína del grano, pero sólo para la planta que tiene demanda de Nitrógeno".
Destacó que "la contribución a la fijación biológica de la soja en el Mercosur es un ejemplo exitoso reconocido internacionalmente y deben ser abonados a la perseverancia de los distribuidores de tecnología e investigadores quienes buscan alternativas con bajo costo ecológico para el agricultor".

 

Producción.
Ferraris señaló que "en cultivos de alto rendimiento o sobre suelos altamente degradados, otros elementos, denominados micronutrientes, podrían limitar la producción".
También remarcó que "el bajo requerimiento de los micronutrientes amplía el espectro en cuanto a fuentes y formas de aplicación".
"En este sentido, se ha evaluado la posibilidad de aplicarlos al suelo, sobre semillas, o mediante aplicaciones foliares", destacó.
Manifestó que "esta última es una de las más frecuentes, siendo aplicados en una etapa en que el cultivo ha logrado suficiente expansión de la hoja para su absorción, se encuentre en un estado de elevada demanda de nutrientes y, en lo posible, coincida con la aplicación de otros agroquímicos destinados a la protección del cultivo, disminuyendo así costos operativos".

 

Objetivo.
El encuentro, cuya primera edición se remonta a 1999, fue creado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires- Aianba, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe- Ciasfe y la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria- Embrapa, con el objetivo de analizar los temas relevantes relacionados con el cultivo presentados por expertos internacionales de renombre. (NA)

 


'
'