Sabado 19 de julio 2025

Murió el creador de Clemente

Redacción 09/05/2012 - 05.26.hs
Creador de entrañables personajes como Clemente, Carlos Loiseau, Caloi, manifestó a través de más de 10 mil tiras el pulso diario de una ciudad que adoptó como propia -salteño de origen y porteño por elección- para contar con humor una historia marcada por desventuras en tiempos de dictadura y esperanzas con la llegada de la democracia.
Caloi falleció ayer a los 63 años en el Instituto del Diagnóstico, donde permanecía internado como consecuencia de un cáncer.
Conductor y creador del programa televisivo "Caloi en su tinta", un ciclo dedicado a la divulgación de cortometrajes artísticos de animación e historietas, donde demostró que la televisión podía ser un instrumento pedagógico.
La semana última estrenó "Anima Buenos Aires", un trabajo soñado durante años por él y su compañera María Verónica Ramírez, que asumió la producción ejecutiva y la dirección de esta película colectiva de animación junto a Carlos Nine, Pablo y Florencia Faivre, Pablo Rodríguez Jáuregui, Mario Rulloni y Juan Pablo Zaramella.
Caloi fue declarado en 2004 personalidad destacada de la cultura y "Clemente" fue nombrado patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires. En 2009, el dibujante fue honrado como ciudadano ilustre de Buenos Aires por considerarlo "una figura que traspasó el humor gráfico convirtiéndose en un símbolo de los argentinos, a través de su sagaz y atrevido Clemente".

Clemente.
Este entrañable personaje nació en 1973, cuando finalizaba la dictadura militar de Lanusse y volvía Perón. Caloi quiso "hacer una tira suelta, libre, fresca y con mucho absurdo" que empezó llamándose Bartolo, ése era el protagonista principal que a poco de andar quedó antiguo (andaba en tranvía) así que Clemente tomó la posta.
"El golpe de 1976 fue decisivo -contó en su momento-; quebró la Argentina y condicionó la tira: como la censura era grande tuve que desarrollar la vida interior de la historieta ya que no había posibilidad de abordar temas políticos" y así fueron surgiendo el Negro de Camerún, la Mulatona, Mimí o Jacinto entre otros.
Cuando Argentina organizaba el Mundial de Fútbol, Clemente ganó la famosa "guerra de los papelitos" a Muñoz, el relator radial oficialista que se oponía a esta costumbre y desde entonces, tuvo un lugar como prototípico hincha argentino.
En plena veda democrática, Clemente organizó la primera "elección libre" para bautizar a la Mulatita, y después siguieron sus comentarios respecto de Martínez de Hoz, el FMI, Malvinas, el fútbol siempre, el Clementosaurio, la vuelta a la democracia, Alfonsín, la hiperinflación, Menem, las privatizaciones, de la Rúa, Cavallo, las cacerolas, Duhalde y así hasta hoy".

 

"Caloi en su tinta".
El elogiado programa "Caloi en su tinta" se emitió por 10 años, desde 1990 en la pantalla estatal, pasó un tiempo por un canal de cable y regresó al 7 en 2005, "lo que era nuestra ambición, porque pese a sus dificultades organizativas llega a todo el país".
Ese programa incluía efectos especiales que vinculaba los filmes con otras disciplinas como la pintura, la foto, la escultura y el diseño gráfico y logró que no hubiera ningún tipo de corte en la media hora que duraba el programa, ordenado por tema o por el tratamiento plástico de las películas.

 

Repercusiones.
Distintas voces expresaron ayer su dolor por la muerte de Caloi. Un creador que no dejó que su enfermedad le impidiera seguir trabajando hasta el final, con ese humor sagaz y porteño, característico de sus tiras.
"A través de Clemente, había establecido una complicidad con el público, con el argentino reo, con el tipo de barrio", señaló el dibujante Carlos Nine, amigo y colega de Caloi, con quien participó de "Anima Buenos Aires", film recientemente estrenado que visita la ciudad desde distintas miradas.
Para Nine, "Caloi se salió del estereotipo del humorista habitual, hacía una sátira que remarcaba las características culturales nuestras. Supo leer una idiosincracia y devolverla como un espejo a quien lo leía en el diario. Yo en Clemente me reconocía como argentino", aseveró.
El humorista Rudy destacó que los mayores aportes de Caloi son "la incorporación de un tono porteño y reo al humorismo gráfico y su enorme tarea de divulgación en el ciclo televisivo 'Caloi en su tinta'".
"Tengo un recuerdo muy fuerte de sus trabajos en la década del 70 para la revista Satiricón. Creo que retrató un mundo distinto, que a los futuros humoristas, como yo, nos mostró todas las maneras ingeniosas en que se podía mostrar la realidad", evocó Rudy. (Télam)

 


'
'