Sabado 19 de julio 2025

El precio del asado bajó 12 por ciento

Redacción 19/07/2025 - 00.17.hs

En tres meses el precio del asado cayó un 12 por ciento al sur del río Colorado, pero en algunos lugares, como Santa Cruz, bajó un 12% en solo 30 días. La caída comenzó comenzó a notarse en abril, cuando el Senasa anunció el levantamiento.

 

Desde el 27 de junio, cuando comenzó a ingresar carne con hueso al sur del río Colorado, quedó claro que habría un antes y un después del levantamiento de la barrera sanitaria. Desde entonces, uno de los datos relevantes es la caída de precios para el corte de asado, que en tres meses acumuló un descenso del 12% promedio en la región. Aunque autoridades, productores y empresarios de los territorios al sur del Colorado siguen rechazando la Resolución 460 del Senasa, atacándola incluso por la vía judicial, el gobierno nacional advirtió que no dará marcha atrás con la medida.

 

Baja el precio.

 

Según un informe elaborado por el INTA Alto Valle, durante el mes de junio el precio del asado en la Patagonia registró una caída promedio del 4,8%, aunque en algunas zonas, como Santa Cruz, el descenso superó el 12% en solo 30 días. Si bien el desplome ocurre en un contexto de flexibilización de la barrera sanitaria, el precio del corte de asado venía cayendo desde abril.

 

Desde hace tres semanas, diariamente cruzan el río los cargamentos de carne con hueso plano, enfriada o congelada. Las góndolas de diversas sucursales rionegrinas y neuquinas de La Anónima ofrecían durante la semana pasada promociones de asado procesado y envasado en frigoríficos de Speluzzi (La Pampa) y Salto (Buenos Aires) a 13 mil (enfriado) y 9 mil pesos (congelado) por kilo, respectivamente.

 

Mientras tanto, productores y empresarios de Río Negro y Neuquén enumeraron una serie de prejuicios que padecerían por esta flexibilización, entre ellos “la pérdida de mercados extranjeros”. En declaraciones periodísticas, dijeron estar “esperando una auditoría en Chile”, que determinaría el futuro del intercambio comercial de carne allende la cordillera.

 

El estudio estadístico del INTA señala que, a nivel promedio en la región, el precio por un kilo de asado cayó de 19.400 a 16.990 pesos, entre marzo y junio, mientras otros cortes como nalga, cuadrada o bola de lomo, se mantuvieron estables o registraron alzas muy leves. Si bien el asado sigue siendo más caro que en el resto del país, el diferencial entre la Patagonia y el promedio nacional sigue achicándose, y actualmente se sitúa en el 54%, uno de sus niveles históricos más bajos.

 

Seguirá bajando.

 

La Resolución 460/2025 autoriza el transporte controlado de cortes con hueso plano (asado y costillar) al suro del río Colorado. Según el analista especializado Leonardo Claps, el precio en góndola depende de diversos factores además del costo primario y en el extremo sur la distribución resulta una carga costosa. Sin embargo, el especialista pronostican que “en los próximos meses seguirá generalizándose una profunda baja de precios” en toda la región.

 

Según un empresario del rubro citado por medios patagónicos, “ahora se observa un impacto inicial de la flexibilización sanitaria, que impone tensión momentánea sobre los precios del asado”. Pero se mostró esperanzado de que “cuando baje un poco esta espuma, la cotización se volverá a acomodar”.

 

“Profunda desazón”.

 

El martes, entidades rurales de cuatro provincias patagónicas confesaron un sentimiento de “profunda desazón” al salir de su última reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y cuestionaron que el gobierno nacional “priorice un criterio económico por sobre cuestiones sanitarias y productivas”. Acompañados por el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, reiteraron su rechazo a la Resolución 460 del Senasa.

 

Argumentan que además de un riesgo para la sanidad animal, la medida entraña peligro para el acceso a mercados internacionales: “el gobierno de Chile deberá realizar una auditoría y mientras tanto mantiene cerradas sus importaciones desde la Patagonia, generando incertidumbre y comprometiendo a toda la cadena productiva”, denunciaron.

 

Nora Lavayén, presidenta de la Federación de Rurales de Río Negro, fue pionera en judicializar la cuestión, al abrir una demanda en el Juzgado Federal de Viedma. Desde Santa Cruz la siguió la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz (FIAS), que presentó un recurso de amparo.

 

'
'