El PBI creció 1,9% durante 2012
El Producto Bruto Interno (PBI) creció durante el año pasado el 1,9%, a partir del sostenimiento del consumo, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este incremento se logró luego de que el PBI creciera en el período octubre-diciembre 2,1% en términos interanuales, y 1,3% en relación al tercer trimestre de 2011.
De esta manera el Indec, confirmó el resultado adelantado en febrero por el Estimador Mensual de la Actividad Económica, que también arrojó una suba del 1,9%.
En medio de la crisis.
En esa oportunidad, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, había destacado este crecimiento de la economía "en medio de la peor crisis" mundial de los últimos años.
"Todos los días vemos en los países desarrollados compañías aéreas que achican y despiden a sus trabajadores, desalojos y, sin embargo, esta crisis que en otro período histórico, económico y social hubiera arrasado con Argentina, hemos podido sostener, sin embargo, el nivel de empleo, y aún cuando no hemos crecido con la intensidad que lo venimos haciendo en los casi últimos diez años, hemos crecido al 1,9 % ", dijo la jefa del Estado en esa oportunidad.
Cristina señaló que la fortaleza del país se sostuvo porque "del año 2003 en adelante, comenzamos a desarrollar nuevamente nuestras industrias".
"Porque cuando hay una crisis el servicio no puede mantener el trabajo e inmediatamente cae. La que puede sostener y aguantar más tiempo la dureza de una crisis global es la industria, porque tiene un núcleo duro de manutención del trabajo y fundamentalmente porque sirve para alimentar al mercado interno que hemos desarrollado, y que es lo que nos ha permitido sobrevivir en esta crisis tan fuerte", aseguró la presidenta.
Ascenso.
En este contexto, el PBI a precios corrientes ascendió a 2.182.909 millones de pesos, a pesar de una caída del 4,9% en la Inversión Interna Bruta Fija, y una variación de precios del 15,3%.
Debido a que el crecimiento del 2012 fue del 1,9% -lo que significa que no superó el piso de 3,2% fijado para el pago de los cupones de la reestructuración de deuda atados a la evolución del PBI- el Estado ahorrará el pago de alrededor de 3.500 millones de dólares que tenía previsto para abonar ese compromiso durante el corriente año.
Público y privado.
En 2012, el Consumo Público creció 6,5%, mientras que el Privado lo hizo 4,4%, mientras que la Exportación de Bienes y Servicios cayó 6,6%, destacó el informe del Indec.
En el sector productor de Bienes, solo Minería, con un crecimiento del 0,9%, y el suministra de Agua, Electricidad y Gas, con un alza del 4,8%, pudieron eludir la tendencia declinante mayoritaria.
Así la Agricultura y Ganadería registró una merma del 11,3%; la Pesca el 1,7%; la Construcción el 2,6% y la Industria Manufacturera el 0,4% de pérdida.
Por el contrario, en el sector de servicios se destacó la suba del 19,6% en el Sector Financiero, que en gran parte se vincula al crédito para el consumo, seguido por Comunicaciones, Transporte y Almacenamiento con el 5,0%; y el 1,9% del comercio minorista.
Comercio internacional.
Por su parte el comercio internacional, si bien dejó un saldo superavitario de casi 12.700 millones de dólares, este se alcanzó en el marco de una retracción tanto de importaciones como de exportaciones.
El superávit fue producto de contabilizar ventas al exterior por 81.205 millones de dólares, un 3% menos en términos interanuales, mientras que las importaciones retrocedieron 7% para quedar en 68.514 millones.
Trabajo en negro.
El índice de trabajo no registrado se ubicó en el 34,6% del total de los asalariados durante el último trimestre del año pasado, cuatro décimas por encima del período anterior, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo difundió una serie de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al período octubre-diciembre de 2012, cuando la desocupación alcanzó al 6,9% de la población económicamente activa, dos décimas por encima del 6,7% de igual período de 2011, un año de gran crecimiento económico.
Además, la subocupación demandante, entendida como aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales, pero quisieran trabajar mas, subió al 6,4% (5,9 % anterior), mientras que la subocupación no demandante se mantuvo en el 2,6%, nivel similar al del último trimestre del 2011. (Télam)
Artículos relacionados