Lunes 04 de agosto 2025

La pobreza volvió a índices de 2001

Redacción 01/10/2019 - 00.36.hs

La pobreza alcanzó al 35,4 por ciento de las personas que habitan la Argentina, el máximo valor desde que asumió Mauricio Macri, mientras que el número de indigencia se ubicó en el 7,7 por ciento, informó el lunes el Indec. En términos absolutos, hay más de 16 millones de pobres en el país, de los cuales 3,4 millones están en una situación de indigencia. La comparación frente al primer semestre del año pasado arroja una suba del índice de pobreza de 8,1 puntos porcentuales, equivalentes a casi 4 millones de personas. Semejante deterioro de la situación social se explica por la destrucción del poder adquisitivo del salario y de otros ingresos junto a la crisis del mercado de trabajo, con reducción de horas trabajadas y aumento del desempleo.
En el segundo semestre, con la nueva devaluación posterior a las PASO y la paralización de la economía, la pobreza seguirá en ascenso, estiman especialistas. Es el saldo de una política económica que desde el día uno apuntó a recomponer la rentabilidad empresaria mediante la baja del salario y el ingreso de capitales externos, que derivó luego en el incremento de la deuda y el ajuste como único salvataje.
El informe de pobreza e indigencia del Indec se calcula de manera semestral, lo cual implica un promedio de los datos trimestrales. Se estima que en el primer trimestre, la pobreza alcanzó al 34 por ciento de la población, mientras que en segundo ascendió al 36,8 por ciento. Esto implica que para finales de junio pasado en la Argentina había 16,5 millones de personas cuyo ingreso está por debajo de la línea que define la pobreza, asociada a la canasta básica de bienes y servicios, calcula la economista Eva Sacco, del CEPA. De modo similar, la indigencia habría sido del 7 por ciento en el primer trimestre y del 8,4 por ciento en el segundo, con lo cual en términos absolutos para mediados de año había 3,7 millones de indigentes a lo largo y ancho del país.

 

Estadísticas.
El gobierno de Mauricio Macri llegó al poder con un nivel de pobreza del 29 por ciento, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y terminaría su mandato con un nivel del 38 por ciento, calcula Agustín Salvia, director de ese centro de estudios. Esto implica que uno de cada cinco personas que está en situación de pobreza transita este problema desde que asumió Macri.
La evolución de la pobreza e indigencia por ingresos tiene que ver con la falta de acceso a una determinada canasta de bienes y servicios básicos. Según las estadísticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta básica de bienes y servicios para un matrimonio de 35 años, ambos trabajadores activos y propietarios y con dos hijos menores de edad, era de 12.356 pesos mensuales en mayo de 2016. El mes pasado, ese valor se ubicó en 32.823 pesos, lo cual implica una suba del 165 por ciento en algo más de tres años. En el caso de la canasta de indigencia, el valor pasó de 6110 pesos por mes a 16.181 pesos, un crecimiento del 164 por ciento.

 

Detalles.
En el desagregado por franjas de edad, el pico de pobreza se verifica en niños y niñas de hasta los 14 años, con el 52,6 por ciento de pobres. O sea que en ese grupo etario hay más personas en condición de pobreza que no pobres. La indigencia en chicos y chicas alcanza al 13,1 por ciento. En la franja de 15 a 29 años, la pobreza alcanza al 42,3 por ciento de las personas y la indigencia, al 9,4 por ciento. Entre los 60 y los 64 años, la pobreza afecta al 30,4 por ciento de las personas y al 10,4 por ciento entre las personas de 65 o más años.
El distrito con mayor porcentaje de personas por debajo de la línea de la pobreza es Concordia, con el 52,9 por ciento, seguido de Gran Resistencia (46,9 por ciento), Santiago del Estero - La Banda (44,8) y Salta (41,8). El mayor número de pobres en aglomerados urbanos se verifica en el Gran Buenos Aires, con 4,8 millones de personas en esa situación. En segundo lugar está Gran Córdoba, con 568 mil personas, seguido de Gran Rosario (466 mil personas), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (429 mil), Gran Mendoza (381 mil) y Gran Tucumán – Tafí Viejo (360 mil personas).

 

Alberto Fernández.
El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, sostuvo que el aumento del índice de pobreza “es la peor consecuencia de las políticas de Mauricio Macri” y puntualizó que el gobierno de Cambiemos “finalizará su gestión con un 40 por ciento de pobres, porque lo que hoy vamos a conocer es previo” al cierre del año.
“Lo único que llegó a producir Macri fue 5 millones de nuevos pobres, gente que estaba en clase media y que dejó ese lugar para caer en el cono de la pobreza”, criticó el candidato al ser consultado sobre la medición oficial del primer semestre.
Durante una entrevista por Futurock, Fernández hizo una aclaración: “Macri va a terminar su gestión con 40 puntos de pobreza porque lo que hoy vamos a conocer es previo al último efecto devaluatorio que se vivió”, tras las PASO de agosto.
Además, el candidato sostuvo que el gobierno de Juntos por el Cambio “ha perdido la noción de que la gente se siente muy mal”. (Pagina12.com / Ambito.com)

 

Destrucción del empleo
En julio se perdieron 106.400 empleos registrados respecto a doce meses atrás, según el reporte del Ministerio de Producción y Trabajo. El documento señala que en julio se contabilizaron 12.107.069 trabajadores formales, un 0,9 por ciento por debajo de mismo período de 2019, con lo que enlaza once meses consecutivos de caídas. Las estadísticas elaboradas por la Secretaría de Trabajo evidencian que la persistente crisis de empleo es acompañada además por una baja en la capacidad de compra de los salarios.
“En términos reales, teniendo en cuenta el efecto de la variación del nivel de precios, en julio de 2019 la remuneración real promedio cayó 4,3 por ciento frente a igual mes del año anterior”, señala el reporte.
La caída interanual más profunda en puestos registrados se dio en la industria manufacturera, con el 4,7 por ciento (54.000 puestos menos), seguido por el comercio y reparaciones, con 3,8 por ciento (44.100 puestos menos), producto del desplome de la demanda interna y la apertura comercial.
El ministro de Producción, Dante Sica, había asegurado que el cierre de empresas no era un problema, porque en el balance del día había apertura de firmas que compensaban a las desaparecidas. Sin embargo, el cierre de empresas están vinculadas al sector manufacturero
–muchas de primera líneas, como Ledesma, Loma Negra, Zanella, La Campaganola, Alpargatas, Alba, entre otras-, que son generadoras de empleo de calidad. La creación de empresas está vinculada a firmas de servicios con escaso impacto en el empleo. (Pagina12.com)

 

“Hay que seguir con el cambio”
El presidente Mauricio Macri había adelantado que el índice de pobreza que dieron a conocer a las 16.00 “lamentablemente va a reflejar la realidad que estamos viviendo” y ratificó que, a pesar de que “ese número duela”, su gobierno va “a seguir adelante con el cambio”. Lo hizo al visitar una fábrica en Morón, donde también, en tono de campaña, prometió beneficios para las pymes.
Al seguro incremento de la cantidad de personas pobres bajo la línea de la pobreza “hay que mirarlo de frente como venimos haciéndolo todos estos años”, dijo Macri sin reconocer que esos datos darán muestra de la política económica que él puso en marcha desde 2015 y que hizo caer los índices de producción en todos los sectores.
Como si nada, el Presidente dijo que convocará “a todos los sectores” para “terminar con la pobreza” y, en el mismo tono, afirmó que hay “2 millones de personas que buscan trabajo y no lo consiguen” debido a “los altos costos de contratar” que tienen las empresas.
Luego, a contramano de lo dicho y del el índice de desempleo de 10,6 por ciento, el más alto en los últimos catorce años, aseguró que “en casi cuatro años de gobierno se crearon 1,2 millones de puestos de trabajo” y, en tono de campaña, prometió que “la etapa que viene será de crecimiento”.
El Presidente tuvo esas expresiones en una pyme del partido bonaerense de Morón, desde donde lanzó su mentado programa de promesas campaña que, aclaró, cumplirá solo en el caso de ser reelecto. Allí dijo que si llegara a gobernar en 2020, reducirá “a cero” y durante un año los aportes patronales para las empresas que contraten nuevos empleados.
“Generar trabajo es la única forma genuina de salir de la pobreza”, descubrió el jefe de Estado y precisó que ese beneficio impositivo será “únicamente para las empresas que aumenten la cantidad de empleados, no para las que despidan uno y contraten a otro” para devegar impuestos, aclaró.
La promesa consiste en que la reducción de aportes a cero regirá durante todo 2020 y en 2021 se pagará solo la mitad de esas cargas, explicó. En los próximos días “les voy a contar más medias” porque “queremos seguir adelante con el cambio”, dijo y prometió que la próxima etapa de gobierno “será mejor”. (Pagina12.com)

 

El 36,2 % de la población de Santa Rosa y Toay es pobre
Los datos de pobreza que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) para el aglomerado Santa Rosa-Toay dan cuenta de un aumento vertiginoso de la pobreza de un año al otro en nuestra zona. Entre el primer semestre del año pasado y el primero de 2019 la cantidad de personas que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos creció de 26,3 al 36,2 por ciento.
En cantidad de personas, la estadística oficial marca que de 32.818 personas bajo la línea de la pobreza relevadas en el primer semestre de 2018, Santa Rosa-Toay saltó a 45.605, es decir, 12.787 personas más que fueron arrastradas a la pobreza de un año al otro.
En cuanto a los datos de indigencia, el informe que se conoció ayer indica que en el aglomerado pampeano el 9,3% de la población es indigente, es decir, 11.773 personas. Ese dato debe contrastarse con el de hace un año atrás, cuando se contaron 5.207 personas en esa condición, un 4,2%. Esta comparación indica que de un año al otro, se cuentan 6.566 personas más que cayeron bajo la línea de indigencia.

 

En la región.
Santa Rosa-Toay integra el conjunto de once aglomerados urbanos que el Indec ubica en la Región Pampeana. En la comparación con los otros diez, el de La Pampa se ubica en cuarto lugar entre los de peores cifras. El peor de todos es Concordia, en Entre Ríos, donde la pobreza llega al 52,9% y la indigencia al 15,4. Le siguen Gran Santa Fe (38,2 y 5,9), Gran Córdoba (36,6 y 9,4), Santa Rosa-Toay (36,2 y 9,3), San Nicolás-Villa Constitución, en la provincia de Buenos Aires (35,9 y 10), Gran Rosario (35,5 y 5,7), Gran Paraná (33,9 y 5,8), Río Cuarto, en Córdoba (33,5 y 6,8), Gran La Plata (31,9 y 6,5), Mar del Plata (29,5 y 6,3) y Bahía Blanca-Cerri, en provincia de Buenos Aires (24,1 y 4,1).
Si se compara a Santa Rosa-Toay, en cuanto a pobreza, con los 31 aglomerados urbanos que mide el Indec, queda ubicada en el 15º lugar, superada por Concordia (52,9), Gran Resistencia (46,9), Santiago del Estero-La Banda (44,8), Salta (41,8), Corrientes (41,4), Gran Tucumán-Tafí Viejo (40,4), Gran Catamarca (40,1), Formosa (40,1), Partidos del Gran Buenos Aires (39,8), Posadas (39,8), Gran Santa Fe (38,2), Gran Mendoza (37,6), Rawson-Trelew (37,5) y Gran Córdoba (36,6).
Si la comparación se hace en torno a la indigencia, Santa Rosa-Toay aparece entre las seis peores, solo superada por Gran Resistencia (15,9), Concordia (15,4), Corrientes (11,2), San Nicolás-Villa Constitución (10) y Gran Córdoba (9,4).

 

'
'