Miércoles 11 de junio 2025

El gobierno presentó el Presupuesto 2022

Redaccion 16/09/2021 - 21.32.hs

El proyecto del Presupuesto 2022 prevé un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno, una inflación del 33% y un dólar a $131,1, a la vez que no contempla el pago de vencimientos de capital al Fondo Monetario Internacional y prevé un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.
El Presupuesto para el próximo año ingresó minutos antes de la medianoche al Parlamento para su tratamiento inicial en la Cámara de Diputados, tras la firma del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía, Martín Guzmán, y sus estimaciones anticipan el esquema de políticas macroeconómicas, fiscal y cambiarias asociadas que pretende llevar adelante el gobierno nacional.
El miércoles, durante la presentación del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, tanto el presidente como el ministro de Economía habían adelantado que el Presupuesto descuenta un acuerdo con el FMI que libere al Estado de tener que pagar US$ 19.000 millones a ese organismo el año próximo

 

Praxis.
«El gobierno nacional de ninguna manera concibe desviarse de los principios que guían su praxis para atender pagos de deuda pública que comprometan la recuperación económica», destaca el texto del Poder Ejecutivo. Según se aclara en el mensaje, el proyecto de Presupuesto 2022 «está pensado para cuidar a Argentina, cuidar su recuperación y asegurar un crecimiento sostenible, y por ello supone que no se enfrentan los vencimientos de deuda insostenibles acordados por la administración anterior».
«Si este proyecto de Presupuesto previera el pago de la totalidad de los vencimientos del principal en el marco del Acuerdo del 2018 con el Fondo Monetario Internacional, se colocaría al Estado Nacional en una grave situación», señaló el texto.

 

Estimaciones.
Entre los supuestos sobresalientes del proyecto se destaca que la economía crecerá en 2022 un 4%, la mitad de lo previsto para este año, con lo cual se sobrepasará el nivel de actividad de la pre pandemia, ya que terminará de compensar la retracción del 9,9% del año pasado.
En cuanto a la inflación para el próximo año, el Ministerio de Economía la estimó en 33%, es decir 12 puntos porcentuales debajo de la previsión para el cierre de 2021, que debió ser revisada al alza promediando el primer semestre ya que el presupuesto en curso la ubicaba en un 29%.
Las proyecciones para el próximo año se complementan con alzas en el consumo privado del 4,6%, del consumo público del 3,1%, de la inversión del 6,6%, con una mejora de las exportaciones del 7,5% y de las importaciones del 9,4% para un saldo comercial de US$ 9.300 millones y con un tipo de cambio nominal de $131,1 por dólar para diciembre 2022.

 

Doble recuperación.
Fuentes del gobierno nacional explicaron que de esta manera la economía estaría en la vía de la «doble recuperación» que llevaría a la actividad a fines de 2023 a niveles similares de producto previo a la crisis macroeconómica de la gestión Cambiemos en 2018, es decir del último trimestre de 2017.
El trabajo contempla la actualización del escenario 2021 que de acuerdo a las «proyecciones presupuestarias conservadoras» preveía para este año un crecimiento de 5,5% del PBI pero que ahora se ratifica crecerá en torno al 8%, con el consumo privado de un 9%, consumo público 5,2% y la inversión 31,1%.
A la vez, el cierre fiscal actualizado prevé para 2021 una inflación de 45,1% frente al 29% inicial, sensiblemente afectado por el incremento de comienzos de año de los precios internacionales de los commodities.
También para 2021 ratifica un tipo de cambio que alcanzará según lo previsto los $102,4, así como un aumento de las exportaciones del 12,2%, con un saldo comercial de 12.876 US$ millones. (Télam)

 

'
'