Alertan que la inversión en ciencia está peor que en 2002
En los últimos días las imágenes del estudio en el fondo del mar liderado por científicos del Conicet rompen récord de audiencias y llegan a medios de todo el mundo como el New York Times, en este contexto, la inversión pública en investigación científica y tecnológica está en su piso histórico, peor que en el 2002.
Además de la salida de unos 1.600 investigadores de ese organismo, un grupo de científicos advierte por la “falta de equipamiento” y la “paralización total” de programas que financiaban la creación de laboratorios, satélites y proyectos de innovación en distintas partes del país.
El Destape informó que, según un informe publicado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la partida presupuestaria destinada para financiar actividades y proyectos relacionados representa apenas un 0,156% del PBI, un número incluso por debajo del 0,177% que tuvo en plena crisis económica de 2002, lo que implica "un mínimo absoluto en la serie histórica". Es casi la mitad del 0,300% de 2023 y más bajo aún que el 0,212% de 2024.
Ajuste.
“Este descenso implica un ajuste muy superior al que hizo el macrismo entre 2015 y 2019, el cual supuso una caída del 35,3% en cuatro años”, agrega el informe. El equipo que elaboró este documento es liderado por el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien en diálogo con El Destape detalló cómo la inversión de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i) cayó "de forma tremenda".
“En la Comisión Nacional de Energía Atómica se paralizó el reactor CAREM 1, la Sala de Protonterapia en el Instituto de Oncología Ángel Roffo también se paralizó, en el INTI e INTA se frenaron programas de desarrollo que tenían. El satélite SABIA-Mar que estábamos construyendo se paralizó. No se empezó a construir el satélite meteorológico y se paró la elaboración de los satélites de comunicaciones”, enumeró Filmus.
Incumplimiento.
Por otra parte, el medio citado indicó que el trabajo también puso en relieve el incumplimiento de la gestión libertaria a la Ley de Financiamiento de la Ciencia, votada en 2021 por el Congreso, y que fijaba una pauta escalonada de inversión que debía alcanzar el 1% del PBI en 2032, un horizonte cada vez más lejano. "La Ley marcaba que una parte del financiamiento tenía que ir para federalización. Se crearon dos programas para construir laboratorios en el interior del país y para equiparlos, pero se paralizaron al 100%", apunto, y alertó que actualmente "no hay ninguna compra de equipamiento".
Ni las imágenes de la "estrella culona" registrada a más de 2.000 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata ni las decenas nuevas especias que se hallaron -ni mucho menos los recientes acampes de trabajadores frente al Polo Científico de Palermo- pudieron sensibilizar al gobierno de Milei para frenar este ajuste, calificado "cientificidio" en reiteradas marchas. "Esta totalmente parada la investigación en el país porque el organismo que se encarga, la Agencia, no funciona más", concluyó Filmus.
Artículos relacionados