Viernes 09 de mayo 2025

Argentina recibió desembolso del FMI

Redacción 16/04/2025 - 00.20.hs

Las reservas del Banco Central mostraron ayer un fuerte salto luego de que el Fondo Monetario Internacional giró U$S 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina.

 

De esta forma, se produjo un fuerte robustecimiento del respaldo que tiene el BCRA para operar sobre el mercado cambiario, donde desde la desaparición del cepo aún no necesitó intervenir.

 

Dólar.

 

Tras la devaluación del lunes por la flexibilización del cepo, el tipo de cambio oficial operó el martes a $1.233,40.

 

Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205.

 

En cuanto al Banco Nación, la divisa minorista cotizó a $1.230. Los economistas resaltan la "calma" de la operatoria, y advierten de un renovado "carry trade" porque las tasas en pesos están por encima de las implícitas del dólar futuro.

 

En cuanto al dólar blue, bajó $5 y se mantuvo a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta.

 

En cuanto a los dólares bursátiles, el MEP operó en $1.242,87

 

(-0,8%), y el CCL en $1242,86 (-1%).

 

Economistas destacan que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente de flujo de dólares.

 

Deuda.

 

La deuda externa sigue teniendo un peso clave en la economía argentina y obligó a pagar más U$S 12.000 millones en marzo, lo que se reflejó en la caída de reservas del Banco Central.

 

La deuda del Tesoro subió U$S 2.407 millones y alcanzó un nuevo récord de U$S 473.557 millones, informó la Secretaria de Finanzas.

 

En marzo, las reservas del Banco Central cayeron U$S 3.131 millones, lo que explica la urgencia del gobierno por lograr un fuerte desembolso del FMI, que se concretó el martes.

 

El incremento de la deuda en moneda extranjera en situación de pago normal fue de U$S 493 millones. En tanto, en pesos se incrementó por un monto equivalente en dólares de U$S 1.878 millones.

 

En marzo, el Tesoro canceló obligaciones por U$S 11.757 millones en capital y U$S 349 millones en intereses.

 

La Secretaría de Finanzas indicó que durante los últimos 12 meses el stock de deuda bruta en situación de pago normal subió U$S 70.494 millones.

 

El reporte detalla que la deuda con organismos internacionales asciende a U$S 75.980 millones, de los cuales U$S 41.323 millones son con el FMI.

 

En tanto, se llevan pagados al FMI intereses por más de U$S 12.600 millones.

 

La deuda con el Banco Central por las Letras Intransferibles suma U$S 69.369 millones.

 

Bolsa.

 

Tras un lunes con enormes ganancias bursátiles, la suba de los activos argentinos pisó el freno ayer con caidas promedio del 4 por ciento.

 

El efecto positivo de la salida del cepo cambiario no alcanzó a la cotización de los activos durante el martes.

 

Mientras que el riesgo país volvía a ubicarse debajo de los 730 puntos, tras hundirse un 19,1%.

 

En la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedía en la rueda un 2,4%, a 2.307.375,49 unidades.

 

Entre las acciones líderes que más bajan se anotan Telecom

 

(-3,8%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), y Banco Macro

 

(-3,1%). En tanto, las únicas que suben son: Metrogas (+2,6%), Transener (+1,9%) y Edenor (+1,3%).

 

En Wall Street, los papeles de empresas argentinas retroceden hasta 5,1%, con bajas encabezadas por Loma Negra, seguida de YPF (-4,1%), Grupo Supervielle (-3%) y Grupo Financiero Galicia (-2,8%).

 

En el mercado de bonos, los que más suben son el Bonar 2041 (+1,2%) y el Global 2029 (+0,7%), mientras que son el Global 2030 y 2023, ambos -0,3%.

 

El riesgo país se mantiene en 725 puntos, según la medición de J.P. Morgan. Se trata de su mínimo desde el 12 de marzo.

 

Moody’s.

 

La calificadora de riesgo Moody’s señaló que el éxito de la salida del cepo dependerá de la llegada de capitales de largo plazo para evitar que se dependa de capitales financiero de corto plazo.

 

“El levantamiento parcial de las restricciones cambiarias a individuos es un paso importante que busca equilibrar las finanzas externas de Argentina después de una caída en reservas internacionales”, señaló Moody’s.

 

Añadió que “las medidas apuntan a un proceso gradual en la eliminación total del cepo que está siendo apoyado firmemente por el FMI”.

 

“El nivel de reservas internacionales seguirá siendo un termómetro clave para medir la sostenibilidad del ajuste, mientras que el nuevo sistema de bandas móviles será puesto a prueba por un incremento en la demanda de divisas en el medio local”, consideró la empresa.

 

Moody’s sostuvo que “el éxito final de las medidas dependerá de que el país atraiga capitales de inversión de largo plazo para no depender de capitales financieros de corto plazo”. (Ambito/NA)

 

'
'