Criticaron el plan de dolarización
Los economistas de distintas corrientes académicas y políticas que firmaron un texto en contra de la dolarización como solución para la Argentina explicaron hoy algunas de las razones técnicas que los llevaron a adherir al documento que ya supera las 200 adhesiones.
"Pocas veces la historia podrá ser testigo de la incertidumbre que se vive hoy en la Argentina acerca del rumbo económico que tomará el país en apenas tres meses, con el recambio presidencial", analizaron los economistas firmantes sobre la actual coyuntura electoral.
"Y pocas veces, si es que alguna vez lo hicieron, se recuerda haber juntado a economistas del Gobierno y la oposición, y autodenominados independientes en una causa común al ver que la amenaza del espanto se encuentra a la vuelta de la esquina: la posibilidad de que Javier Milei, el candidato más votado en las elecciones primarias pueda alcanzar la Presidencia y aplique como receta a la crisis una dolarización, lo cual sería "un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración", advierten los economistas.
Pese a que muchos de los firmantes del texto que afirma que "la dolarización es un espejismo" participaron de cargos públicos en el pasado, en distintos gobiernos del espectro político, y otros históricamente eligieron el camino independiente, todos buscaron dejar en claro que en la iniciativa no primó un tema político sino más bien la convicción de que la dolarización puede ser una seria amenaza para los argentinos.
La carta logró juntar a firmas de especialistas con pensamiento tan opuesto como las de Miguel Angel Broda, Ricardo Delgado, Diego Bossio, Pablo Gerchunoff, Gustavo Cañonero, Javier González Fraga, Martín Rapetti, Miguel Kiguel, José Lus Machinea, Eduardo Levi Yeyati, Andrés Borenstein, Marina dal Poggetto, José Maria Fanelli, Martín Rapetti,Federico Poli, Diego Petrecolla, Guillermo Rozenwurcel, Luis Secco, Paula Szenkman,y Lorenzo Sigaut, entre muchísimos otras firmas reconocidas.(Télam)
Artículos relacionados