Cuenta regresiva para privatización de Impsa: sin plata y “sin plan B”
El proceso de privatización de Impsa, la mega empresa que es orgullo técnico del país con exportaciones de alta tecnología al mundo, sobre todo en generación de energía y hasta de producción de componentes nucleares, entró en la cuenta regresiva y desde Mendoza advierten que si no se concreta “no hay fondos” para pagar los sueldos de los 700 empleados y tampoco hay un plan B para buscar otra alternativa.
“Impsa podría convertirse dentro de 10 días en la primera privatización del Gobierno de Javier Milei. Todos los deberes ya fueron hechos para concretar el proceso de venta del 63,72 % de las acciones que tiene el Estado nacional y el 21,2 % que posee Mendoza. Alfredo Cornejo ya hizo votar en la Legislatura local la autorización para la venta de las acciones. No hubo ruidos en esa decisión y fue específicamente por una causa conocida por todos en Mendoza: ni la Nación, ni la provincia quieren poner un peso más en la empresa si esta no se vende. De ahí que sea indispensable que dentro de 10 días, cuando se abran los pliegos que compraron los interesados, alguno de los oferentes cumpla con los requisitos mínimos establecidos para la venta”, resaltó un artículo de mdzol.com
Y advierten que “No hay plan B. Si no se privatiza, alguien tendrá que poner la plata para que los 700 empleados cobren sueldos y la empresa continúe trabajando. Son los mismos puestos de trabajo que se intentó salvar con la estatización de la empresa, un proceso que, como muchos otros, terminó con problemas letales de financiamiento”.
“No hay plata”.
En la nota del medio mendocino se advierte que “en los pasillos del ministerio de Economía confirman que la Nación no pondrá un solo peso si la privatización se trunca por alguna razón. Por estas horas sobra nerviosismo y faltan certezas, sobre todo en Mendoza, porque desde la Capital Federal todos apuntan a la provincia. El razonamiento es simple: si la privatización falla y Mendoza no quiere un conflicto con Impsa, la plata para los sueldos tendrá que ponerla la provincia. La gobernación no quiere ni oir hablar de esa posibilidad. Ya pusieron US$5 millones para mantenerla funcionando y el Gobierno de Alfredo Cornejo aun esta viendo como hacerse de esos fondos de nuevo”.
Se vendieron 11 pliegos a interesados en ver las condiciones de privatización, pero en el tramo final se considera que aparecerán dos, o eventualmente tres, oferentes en firme. Se trataría de ARC Energy, constituida por venezolano-norteamericanos, un grupo brasileño y uno chino, relacionado también con interesados en entrar en la privatización del Belgrano Cargas, operación que el miércoles fue anunciada por el Gobierno nacional.
Artículos relacionados