Miércoles 07 de mayo 2025

El Banco Central perdió u$s 474 millones

Redacción 16/03/2025 - 10.44.hs

El último viernes el Banco Central concretó la segunda mayor venta de reservas de este mandato. Perdió u$s 474 millones en una jornada en la que tuvo que enfrentar vencimientos de deuda del BID y el Banco Mundial.

 

Lo que pasó en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) reviste un cuadro de suma gravedad. Los dólares fueron demandados por los tenedores de deuda comercial exigible, o sea importadores que liquidaron Bopreal, un papel que inventó Caputo para rollear la deuda con esos jugadores, que en el mercado estiman que ya supera los u$s 20 mil millones.

 

“Hay Bopreales que se pueden cobrar en cualquier momento. Pasa que convenía jugarse a la tasa en pesos, dado la desaceleración de la inflación y la reducción del crawling peg al 1%, era un negocio redondo. Lo que cambió ahora es que la inflación quedó estancada o sube, las tasas prácticamente quietas y nadie le cree al gobierno que va a poder sostener el tipo de cambio”, explicó a La Política Online un importante operador del mercado.

 

En efecto, luego de los informes de los principales bancos de Wall Street -JP Morgan, Bank of America y Citibank-, anticipando una devaluación, el mercado empezó a descontar que el gobierno no podrá sostener la actual paridad. Se suma a eso que el acuerdo con el FMI se sigue demorando, pese a las constantes filtraciones de Caputo sobre un cierre inminente, que llegaron al ridículo de difundir hace dos semanas un comunicado blue, entre los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda. No es un secreto que el organismo le pide a Milei que avance hacia un sistema de flotación de la moneda, paso que implica una devaluación. “El desarme de posiciones de carry trade fue tan intenso que el Banco Nación y el ICBC estuvieron todo el día pagando operaciones”, confirmó otro operador del mercado.

 

Operaciones.

 

Por otra parte, el medio citado informó que lo impresionante fue el crecimiento exponencial de los volúmenes operados. El segmento del dólar oficial venía de operar un promedio de u$s 350 millones en las últimas semanas, saltó a u$s 1135 millones el viernes, el volumen de operaciones más alto desde mayo de 2023.

 

En paralelo, las transacciones en el mercado abierto electrónico, donde operan mayoritariamente los bancos con MEP y CCL, escalaron hasta los u$s 1206 millones.

 

Situación similar se observó en el mercado local de futuros. En el Rofex los contratos de dólar futuro con vencimiento en diciembre de 2025 se negociaron en un rango de $1.310, lo que implicaría un crecimiento de poco menos del 30% desde la cotización actual del tipo de cambio oficial, una tendencia que se interpreta como cobertura ante una devaluación.

 

Minicorrida.

 

El Banco Central soportó una minicorrida en el mercado oficial de cambios, donde vendió más de uno de cada tres dólares que se operaron, en la mayor intervención del año y que se reflejará mañana con una caída de las Reservas Internacionales que caerán al orden de los u$s 27.000 millones.

 

En el mercado atribuyeron la inesperada demanda de divisas al sistema financiero que recompró dólares que vendió para hacer la “bicicleta financiera” y ganar con la tasa en pesos por temor a una devaluación pedida por el FMI o una decisión del BCRA limitando lo que se define como Posición Global Neta en Moneda Extranjera que es la cantidad de dólares propios que pueden tener los bancos.

 

Las empresas también empezaron hace dos semanas a repagar créditos que tomaron en dólares y que le vendieron al BCRA para ganar con la tasa en pesos. Además, hubo un informe de la consultora 1816 en la que se especuló con las cláusulas que incluiría el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, que implicaría un salto cambiario.

 

“Espero que el mercado se haya comido la curva, porque si realmente pasa algo y lo que pasó fue porque alguien tiene información privilegiada, esto es un escándalo”, definió a El Destape uno de los principales operadores del mercado financiero. En el mercado oficial se operaron u$s 1.206 millones y el BCRA vendió u$s 474 millones, la mayor intervención desde el 27 de diciembre, cuando tuvo que vender u$s 599 millones que demandaron empresas como Toyota y PAE para el pago de importaciones.

 

La presión dolarizadora también se notó en el mercado de futuros, donde se estima que se operaron unos u$s1800 millones. “Casi 3 mil palos operados hoy entre Spot y Futuros en el mercado de cambios”, contó la cuenta de TraderArs en la red social “X”. En el mercado financiero, donde el dólar MEP cerró con un alza de medio punto a $1.238,95, se estima que el BCRA intervino en los últimos minutos con venta del orden de los u$s 40 millones.

 

Las reservas terminaron en u$s 28.088 millones, con una caída de u$s 20 millones, pero recién el lunes impactarán las ventas y se espera que se reflejen en un nivel de reservas apenas por encima de los u$s 27.000 millones. (El Destape/LPO)

 

'
'