El dólar blue registró otro aumento
El dólar oficial registró una baja este martes, luego de tres ruedas en alza en el segmento mayorista, y se mantiene por debajo del techo de la banda. El blue subió subió $ 15, mientras que los ADR cayeron hasta un 6 % mientras que los bonos cerraron al alza y el riesgo país se acerca a los 650 puntos básicos.
Según informó Ambito Financiero, el tipo de cambio mayorista cerró a $1.454 para venta, una baja de 1,9% (- $ 28) con respecto al cierre del lunes. Este martes, el techo de la banda se ubicó en $1.498. En el segmento contado se operó un volumen superior a los u$s 418,1 millones.
El medio precisó que los contratos de dólar futuro operaron con bajas generalizadas de hasta el 1,3%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de noviembre llegará a $1.478 y que en diciembre lo hará a los $1.513,5. En el mercado de futuros, se negociaron contratos por u$s1.064 millones, según PR Corredores de Cambio.
Por su parte, el dólar minorista cotiza a $1.439,15 para la compra y $1.491,81 para la venta en el promedio de entidades financieras que elabora el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, el minoritas bajó $ 15 y cerró en $ 1.485 para la venta. "De esa manera, el dólar tarjeta o turista, equivalente al oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.930,5", detalló.
Suba del blue.
Por su parte, el dólar blue subió unos $ 15, pese a la baja del mayorista y volvió a superarlo. En la rueda previa, cerró sin variación y, tras el salto del oficial, quedó rezagado unos $ 37.
El billete paralelo cerró este martes a $1.435 para la compra y a $1.455 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 0,4%.
En tanto, el MEP retrocedió 0,4% hasta los $1.495,03. Con estos números, la brecha con el oficial se ubicó en 2,8 %. Mientras tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cae 0,3% a $1.511,37 y estira la brecha con el mayorista al 4,3%.
Caen los ADRs.
Según el medio, tras jornadas con fuertes subas este martes los ADRs registraron bajas generalizadas en Wall Street, mientras que los bonos cerraron al alza y el riesgo país se acerca a los 650 puntos básicos. "Se trataría de una posible toma de ganancia luego del impulso anímico en el humor inversor tras la victoria oficialista en las elecciones de medio término", indicó.
En ese marco, el S&P Merval cayó 0,2 % a 3.095.172,480 puntos, medido en pesos, mientras que en dólares asciende 0,3% a 1.512,27. "Las acciones líderes que más perdieron son: Aluar (-3,6%), Banco BBVA (-3,4%) y Telecom (-3,2%). Los ADRs cayeron hasta 6,1% de la mano de IRSA, seguido por Cresud (-3,8%) y Edenor (-3,2%)", amplió.
Pese a la caída de esta jornada, Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, señaló a Ámbito que "el Merval muestra muchísima fortaleza". "Empieza la temporada de balances y eso puede generar alguna corrección si los resultados mirando hacia atrás no fueron tan buenos, especialmente en bancos o petroleras", agregó. Por otro lado, el especialista entiende que "las tasas de interés bajaron como se esperaba" y que "hoy son mucho más lógicas", ya que "los bonos rinden inflación más 10% o las tasas fijas rondan el 30% en toda la curva".
“El único problema es que las tasas bajaron, pero el dólar no logra asentarse dentro de las bandas", resaltó el especialista. A su vez, recordó que desde el lunes posterior a las elecciones el tipo de cambio subió todos los días y que se mantiene cercano a la banda superior. "Lo interesante es que cuando llega a ese techo aparece oferta genuina del mercado, sin necesidad de intervención del BCRA", concluyó en referencia a la renovada confianza del mercado tras los comicios.
Bonos y riesgo país.
En relación a los bonos en dólares, informó Ambito, en la plaza local las principales subas fueron para el Global 2029 (2,1%) y el Global 2041 (0,6%). Mientras, en el exterior, los títulos soberanos también revirtieron la tendencia y avanzaron hasta 1,8% de la mano del Bonar 2038.
Respecto al riesgo país, el índice que mide J.P Morgan se ubica en los 655 puntos para el país. "Los operadores siguen atentos a la 'última milla' que sería de unos 150 puntos en busca de poder evaluar el regreso a los mercados internacionales de deuda", señaló el economista especializado en finanzas, Gustavo Ber.
Artículos relacionados
