El dólar promedió los $1.233
El tipo de cambio minorista vendedor promedió ayer los $1.233,36 por dólar, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El presidente Javier Milei celebró junto al equipo económico el primer día de reapertura del cepo.
La jornada se desarrolló sin intervención oficial en el mercado de cambios, lo que da cuenta de una nueva etapa de flotación, sin cepo para las personas.
Reservas.
Por su parte, las reservas internacionales cerraron en U$S 24.305 millones, un dato que muestra cierta estabilidad en medio de un contexto financiero sensible, aunque aún sujeto a la evolución de la demanda de divisas y las políticas monetarias que se adopten.
En los días previos al levantamiento del cepo cambiario, el BCRA intensificó su intervención en el mercado de cambios para contener la presión sobre el tipo de cambio oficial y llegó a vender alrededor de U$S 400 millones en una sola jornada.
En las primeras dos semanas de abril, el BCRA acumuló un saldo negativo superior a U$S 300 millones por sus intervenciones en el mercado, reflejando la creciente presión sobre las reservas internacionales.
Estas ventas se produjeron en un contexto de incertidumbre económica, marcado por negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la expectativa de un nuevo acuerdo de financiamiento por U$S 20.000 millones.
El mercado, que aguardaba con expectativa el levantamiento del cepo, reaccionó durante la primera jornada con relativa calma.
Cotizaciones.
Por otra parte, el dólar blue cayó 7,38%, con un cierre en $1.255 para la compra y $1.285 para la venta, marcando la primera baja fuerte tras semanas de presión cambiaria.
El dólar MEP cerró en $1.245,70 para la compra y $1.247,20 para la venta, con una caída del 5,86%, en un mercado que volvió a operar con mayor volumen tras el levantamiento de restricciones.
Contado con liquidación.
El contado con liqui también retrocedió, terminando en $1.244,40 para la compra y $1.246 para la venta, una baja del 6,70%, influido por el descenso de la demanda de cobertura en divisas.
En las plataformas digitales, el dólar cripto se negoció en $1259 para la compra y $1.262,50 para la venta, registrando un descenso del 4,39%. La caída se dio por la menor demanda de criptomonedas como vía de dolarización.
Por su parte, el dólar tarjeta, que mantiene un recargo impositivo del 30%, cerró en $1.599, con una suba del 12,07%, siendo la cotización más alta del mercado oficial.
Acciones y bonos.
El mercado siguió de cerca la evolución del tipo de cambio oficial, que arrancó en $1.290, pero finalmente saltó 11,3% (devaluación del peso del 10%, algo menor a la esperada) a $1.198, la plaza accionaria voló medida en dólares: el índice S&P Merval trepó 12,2% a 1.882,86 puntos, para acumular en tan solo cuatro ruedas una suba de casi 30% en moneda dura. Con la baja del 6,3% del dólar CCL, el panel líder en pesos avanzó 5,2% a 2.364.950,09 unidades, apoyado también por un viento de cola externo, tras la histórica volatilidad registrada en las últimas semanas por los aranceles de Trump.
Esto dio un golpe de efecto en las acciones locales, de las cuales se destacaron Metrogas (+19,5%), Transener (+13,5%) y Transportadora de Gas del Norte (+12,5%).
En Wall Street, en tanto, los papeles argentinos que más avanzaron fueron Grupo Supervielle (+17,8%), Banco Macro (+15,4%), Banco BBVA (+14,5%), Grupo Financiero Galicia (+14%) y Loma Negra (+13,2%). YPF, por su parte, escaló 10,3%.
En el segmento de renta fija, los títulos en dólares mostraron alzas de hasta 11%, impulsados por el Bonar 2041 y el Global 2041 (+10,1%). También registraron incrementos significativos el Global 2035 (+10%), y el Bonar 2035 (+9,3%). A pesar de ello, el riesgo país medido por el J.P Morgan se ubicó en 890 puntos básicos, es decir, 1,8% por encima del cierre del viernes.
Mientras tanto, las Lecaps treparon hasta 2,5%, mientras que los Boncaps hicieron lo propio en hasta 6,4%. Los bonos duales tasa fija/TAMAR también finalizaron en verde con subas de hasta 1,9%.
Análisis.
El economista Orlando Ferreres, opinó sobre el nuevo modelo cambiario que el dólar se movió en torno a los valores que presumía el mercado, aunque ello no alcanza para definir el éxito del modelo. En su opinión, "la inflación va a ser algo mayor y el tipo de cambio va a quedar un poco atrasado, pero para el momento de las elecciones de octubre ya va haber poca inflación y el Gobierno estará más tranquilo con el tipo de cambio que exista en ese momento".
A su vez, aseguró que los exportadores actuarán con cautela antes de comenzar a liquidar sus exportaciones y que, en realidad, el tipo de cambio de equilibrio se encuentra en una zona más elevada que la dispuesta por la banda.
“El tipo de cambio de equilibrio para este mes es 1.712 pesos por dólar. Eso sale sin tener en cuenta la situación del sector fiscal monetario y cambiario, sino simplemente tomando en cuenta el equilibrio de la cuenta corriente del balance de pagos, así que puede ser un poco alto”, aseguró.(Ambito/NA)
Artículos relacionados