Paro de la UTA: afectará la asistencia a clases en las escuelas
“Hasta ahora, vamos al paro”, dijo ayer al mediodía el secretario general de la UTA La Pampa, José Álvarez. Todavía faltaba una nueva reunión en Buenos Aires entre la conducción del gremio de los choferes de colectivos y el gobierno nacional, pero el titular del sindicato en nuestra provincia ya presumía lo que iba a ocurrir: no hubo acuerdo. ¿Las consecuencias? Hoy no habrá servicio de micros urbanos en Santa Rosa y General Pico, ni de los interurbanos que comunican los distintos puntos al interior de la provincia.
La medida de fuerza nacional afecta los servicios de corta y media distancia, por lo tanto, afectará al Ente Municipal de Transporte Urbano (Santa Rosa), Corpico (General Pico) y Transur (líneas interurbanas, como la que une Toay y Santa Rosa, pero también varias localidades del sur, centro y norte provincial).
Escolares.
La situación se vuelve particular en Santa Rosa donde a partir de este año los niños y niñas que asisten a instituciones educativas lo hacen en los micros del EMTU, luego que la Dirección Administración Escolar del Ministerio de Educación de La Pampa decidió hacer un acuerdo con el municipio para el transporte de los escolares.
Hasta el presente ciclo lectivo, alrededor de 1.400 escolares viajaban a los establecimientos educativos en los micros de varias empresas privadas que era contratadas por el gobierno provincial. Esos acuerdos se cayeron luego de un 2024 agitado, en el que se produjo incluso un lock out patronal producto de la falta de acuerdo respecto a los montos a pagar por el servicio.
El conflicto.
La reunión que podía destrabar el conflicto, aunque con mínimas chances, se realizó ayer por la tarde entre funcionarios de Nación, encabezados por el nuevo secretario de Transporte, Luis Pierrini, empresarios y sindicalistas de la UTA. “Vamos a esperar, pero no lo veo con optimismo”, había dicho Álvarez.
El conflicto persiste tras el vencimiento de la conciliación obligatoria. Las cámaras del transporte (Fatap, Aaeta, CEAP, Cetuba, Ctpba y Ceutupba) ofrecieron tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio.
La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y se mantiene firme en su reclamo por un sueldo de 2.500.000 pesos y volver a reunirse en dos meses. “Tenemos gastos, alquileres, escuelas que pagar, autos, tenemos vestimentas, queremos comernos un asado el domingo, nosotros no somos esclavos ni queremos ser monotributistas y menos queremos perder la tutela de la representación gremial”, dijo el secretario general nacional de la UTA Gabriel Gusso.
Desmentida.
Ayer por la noche, la UTA compartió un comunicado de prensa para desmentir la versión del Gobierno nacional. Explicaron que la negociación paritaria se inició en el mes de febrero pasado y hasta la fecha solo “se nos han realizado ofrecimientos por debajo de la inflación”.“Queremos desmentir el comunicado estatal, ya que en ningún momento se pretendió un aumento salarial del 40 %. La posición de UTA no es caprichosa, ni extorsiva como nos pretenden calificar, queremos un salario digno, en línea con la inflación, acorde a las tareas que desarrollamos diariamente”, afirmaron. “Hemos participado de semanas de reuniones sin ofrecimientos ni siquiera razonables por parte de las cámaras empresarias. Por ello, si el Gobierno nacional pretende tener la tarifa más baja del país, sepan que no lo va a hacer con el sueldo de los trabajadores del transporte. Es justamente el mismo Estado que pretende poner limites a las paritarias”, apuntaron. “No vamos a permitir que los sueldos de los trabajadores sean la variable del ajuste de la eficiencia del sistema de transporte”, expresaron en el texto y ratificaron el paro de hoy.
Artículos relacionados