Domingo 20 de julio 2025

El gobierno convocó al Consejo del Salario

Redacción 05/07/2024 - 00.52.hs

Con una inflación proyectada del 5% para junio y en medio de una creciente recesión, el gobierno finalmente convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio, a las 14:30 y de manera virtual, en una reunión que será encabezada por el subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro. En un escenario inflacionario, se espera que los representantes sindicales buscarán compensar el aumento del costo de vida, que fue del 4,2% en mayo, sumando el índice del mes pasado.

 

El Consejo está integrado por representantes patronales y sindicales y su objetivo es fijar los valores del sueldo mínimo y la prestación por desempleo. Si no hay acuerdo entre las partes, lauda el gobierno, como ocurrió durante la última reunión, cuando el representante nacional terminó fijando el valor del salario mínimo para abril y mayo ante la falta de acuerdo entre las delegaciones empresaria y gremial.

 

De este modo, a partir del 1° de abril de 2024 el salario mínimo fue establecido en 221.052 pesos para todos los trabajadores mensualizados, en tanto que la hora para jornalizados quedó en 1.105,26, lo cual representó un aumento del 9% en relación con los 202.800 de marzo. A partir del 1° de mayo, el SMVM pasó a 234.315,12 pesos para los trabajadores mensualizados y la hora a 1,171,58 pesos, lo que representó un incremento del 6% con relación a abril y un 15,54% respecto de marzo.

 

Un franco deterioro.

 

En términos interanuales, la inflación de mayo fue del 71,9% y el salario mínimo aumentó 50,2% en ese lapso (de 156 mil a 234.315 pesos), con una pérdida del 12,7%. Este monto incide en los trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora, y se toma como referencia para trabajadores no registrados o informales. Además, los jubilados con 30 o más años de aportes (sin moratorias) tienen derecho a cobrar el 82% del sueldo mínimo.

 

En tanto, la Prestación por Desempleo quedó en un 75% del importe neto sobre la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador durante los seis meses anteriores al cese del contrato que provocó la situación de desempleo. En ningún caso esta prestación podrá ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo.

 

La cifra de trabajadores que están cobrando el eguro de desempleo empezó a subir drásticamente a fines de 2023 por efecto de los miles de despidos en el sector público nacional.

 

(NA)

 

'
'