El mercado no le cree a Trump y el dólar se dispara
La fuerte presión sobre el dólar se mantuvo ayer y el tipo de cambio oficial anotó su mayor suba diaria en casi seis semanas, y los financieros superaron los $1.500, a pesar de una nueva intervención del Tesoro de EEUU, que no logra poner un freno a la importante demanda por cobertura preelectoral. El mercado espera más precisiones sobre el salvataje del gobierno de Donald Trump, y tiene la expectativa de un cambio de régimen cambiario luego de los comicios del 26 de octubre.
En este marco, el dólar mayorista cerró a $1.450, lo que representó una suba de $48 (+3,5%) respecto al cierre del jueves. En la rueda, llegó a tocar un máximo de $1.475. "Bancos que operan ventas del Tesoro americano salieron a vender al cierre", y lograron bajarlo en $25, informó Ámbito.
De esta manera, el tipo de cambio quedó a solo 2,7% del techo de la banda de flotación ($1.489,1), que tanto el gobierno argentino como el norteamericano buscan sostener. El volumen operado llegó a u$s724 millones, según fuentes del mercado.
El medio destalló que en el Banco Nación, por su parte, el billete aumentó $50 a $1.475 (tocó máximo intradiario de $1.485). De acuerdo al promedio que realiza el Banco Central, el tipo de cambio minorista trepó casi $50 a $1.491,20.
Financieros.
Los dólares financieros también acompañaron la tendencia y sobrepasaron sin escalas los $1.500. El dólar MEP aumentó 4,6% hasta los $1.541,49, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) escaló 3,5% hasta los $1.543,69. Por su parte, el dólar blue subió $20 hasta los $1.485 y el dólar cripto se vende a $1.515,66, según Bitso.
Durante la mañana de ayer, el embajador norteamericano en la Argentina, Peter Lamelas, adelantó: "Pronto tendremos grandes noticias que fortalecerán aún más la alianza económica entre Argentina y Estados Unidos".
Un elemento clave fue la inyección de $2 billones ayer al sistema financiero, producto de que el Tesoro renovó apenas el 45,7% de los vencimientos en la licitación del miércoles. Este jueves, la caución cerró en 20%, tras tocar un máximo de 93%. Actualmente, opera 32,5%.
"Los rumores de que bancos locales habrían vendido dólares por cuenta y orden de la entidad extranjera, lejos de calmar la demanda, la avivaron", opinaron desde PPI.
Intervención.
Mientras tanto, el titular del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ayer sumó la novedad previo a la apertura de la rueda, que Washington también intervino en el dólar CCL, además del oficial, el pasado jueves.
Operadores estimaron que el el jueves el Tesoro norteamericano compró pesos por el equivalente a unos u$s160 millones. Sin contar la intervención de este viernes, ya acumula ventas por unos u$s500 millones en tres ruedas, estimaron analistas y operadores.
“Siguen llegando múltiples 'tuits' de Bessent con importantes anuncios, a pesar de lo cual ya no despiertan las mismas reacciones positivas entre los operadores que hasta hace poco”, explicó el economista Gustavo Ber, debido a que "en esta etapa existe ansiedad para conocer los detalles del paquete de asistencia completo".
En el segmento de futuros, la volatilidad también se hace presente, con fuertes subas en todos los tramos. Para fin de mes, se espera un dólar mayorista a $1.469,5. Los mayores incrementos se muestran en los contratos para abril de 2026: $1.727,5, una suba diaria de 2,57%.
Las próximas seis jornadas hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre serán decisivas. De momento, los anuncios no logran disipar el clima de incertidumbre que domina la plaza sobre el futuro del esquema cambiario después de las elecciones del 26 de octubre.
"Todos se cubren por las elecciones. Mucha incertidumbre", sintetizó el socio de Delphos Investment, Santiago López Alfaro ante la consulta de Ámbito.
El Tesoro no frena la devaluación.
La expectativa de devaluación ya no se puede apaciguar ni con el respaldo explícito y concreto del Tesoro de Estados Unidos. Desde el jueves, cuando el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció la primera intervención a través de bancos privados en el mercado local lleva vendidos dólares baratos –aunque se publicite como “compra de pesos”— un volumen que el mercado estima de 460 y hasta 600 millones de dólares, según la fuente, pese a lo cual la cotización oficial se ubicaba ayer en niveles incluso por encima de cuando comenzó la injerencia gringa.
La contracara es una bola de pesos que quedó en las arcas del Banco Central, lo que suma presión sobre las tasas de interés.
Millones.
El Destape remarcó que en tres jornadas las cifras oficiales muestran una intervención directa de 459 millones de dólares. “Basándonos en información pública, estimamos que el Tesoro estadounidense compró pesos por un monto equivalente a alrededor de 140 millones de dólares el jueves pasado y a alrededor de 199 millones el miércoles, un total de aproximadamente 339 millones entre esas dos jornadas”, señala un informe de la consultora 1816.
Este jueves, sobre el final de la rueda, el Citi envió una comunicación a sus clientes en la que confirmó, que las estimaciones oficiales la ubican en 120 millones de dólares, aunque en el mercado aventuran un valor mayor. “Actualización de FX: Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USD/ARS en nombre del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local”, publicó el Citi este jueves. Este viernes, antes de que comenzaran a operar los mercados, Bessent informó que están operando también en lo que se denomina contado con liquidación.
En alza.
Según afirmaron las fuentes del mercado, las operaciones se realizaron a través del banco Santander, quien las ejecutó por cuenta y orden del Tesoro estadounidense. Pese a la intervención de este jueves, el valor de la divisa volvió a la senda alcista y el mercado está dispuesto a absorber los dólares que se pongan en la mesa. Los mesadineristas aseguran que se mantiene una demanda privada de 300 millones de dólares diarios en atesoramiento y otros 300 millones de parte de los importadores.
Pese a un primer impacto en los mercados tras el anuncio de venta de dólares del Tesoro estadounidense, el precio de la divisa volvió a su tendencia alcista y se cotiza en la variante oficial en 1.485 pesos, por encima del jueves de la semana pasada. Pese a que los funcionarios del Gobierno y los burócratas norteamericanos aseguren que el tipo de cambio es el correcto, el mercado descuenta algún tipo de suba en el precio de la divisa luego de las elecciones del 26 de octubre, sin importar el resultado. De todos modos, la presencia foránea le dio aire al Banco Central, que hasta el jueves de la semana pasada vendía divisas a un ritmo exponencial.
Artículos relacionados