El plan de la desmemoria: cierran el Museo del Che en San Martín de los Andes
Es el segundo museo más visitado de Neuquén, pero el gobierno nacional le advirtió a ATE que tiene 30 días de plazo para devolver el edificio. La organización sindical administraba el edificio de “La Pastera” mediante un contrato que vencía en 2028.
“Estará dedicado a Perito Moreno, el verdadero héroe de Parques Nacionales”, respondió el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, cuando lo consultaron por la eliminación del Museo del Che, en San Martín de los Andes. El 7 de mayo, el funcionario emplazó a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) para devolver el edificio La Pastera, donde funciona el museo. A tono con el discurso de odio que identifica a la gestión libertaria, amenazó que “si no cumplen habrá una acción de desalojo porque estarán ocupando en forma ilegal.
“Gracias al trabajo de Perito Moreno, en 1900 Argentina y Chile firmaron un acuerdo por el cual muchas tierras del sur, como Bariloche, San Martín de los Andes y Esquel, son argentinas”, agregó Larsen.
Una atracción global.
En el edificio La Pastera, creado en 1946, Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granado pasaron una noche en 1952, en los comienzos de su travesía por América del Sur, a bordo de su moto La Poderosa. En ese espacio los lugareños almacenaban pastura para los animales. El museo fue inaugurado museo el 20 de junio de 2008, mediante un comodato entre ATE y la Administración de Parques Nacionales (APN) que tiene vigencia hasta 2028.
De acuerdo a un artículo publicado por el diario Río Negro, cuenta con numerosas salas con material bibliográfico, escritos, cartas y fotos inéditas del Che, y desde su inauguración se convirtió en el segundo museo más visitado en Neuquén. El espacio también está vinculado a la Universidad Nacional del Comahue que lo aprovecha, entre otras actividades, para sus prácticas de la carrera Guías de Turismo.
Desde la dirección del museo aclararon que “las visitas a La Pastera son también una actividad curricular de escuelas primarias y secundarias de la ciudad, de la provincia y del país”. Es el museo patagónico “más visitado por turistas de todo el mundo” y equipos provenientes de Rusia, Holanda y Francia, entre otros países han realizado documentales en ese lugar. Esas producciones audiovisuales “se complementan con visitas al circuito Curruhue Grande, saliendo por el lago Lolog, plasmado en las notas de viaje”, añadieron.
Borrando la memoria.
Sin embargo, con el argumento estar librando una “batalla cultural” para la cual convocaron hasta a “las fuerzas del cielo”, la gestión de Javier Milei inició un proceso para eliminar de la memoria toos los ímbolos de resistencia ante el imperiañlismo capitalista y el modelo colonial. Larsen confirmó que la figura del Che será reemplazada por Francisco Pascasio Moreno y explicó que nuestro país tiene 39 parques nacionales en más de cinco millones de hectáreas: “es casi como una provincia de Jujuy”, dijo. Y advirtió que su cartera “también evalúa otros convenios suscriptos. En Lanín rescindimos éste y procederemos de la misma manera en otros lugares”, aclaró.
Si bien no expuso los criterios que sostienen estas decisiones, es evidente que el fundamento esencial tiene origen ideológico. Recientemente fue rescindido en Nahuel Huapi un convenio con una asociación civil vinculada al dirigente Juan Grabois: “ese terreno ya fue devuelto y ahora se utiliza como refugio para brigadistas que combatir incendios”, dijo Larsen. Según él, estas medidas “ayudan a recuperar tierras que fueron regaladas por el kirchnerismo”.
Artículos relacionados