Miércoles 25 de junio 2025

Enero llega con aumentos de luz y gas

Redacción 28/12/2024 - 00.08.hs

A partir de enero se incrementarán las tarifas de luz 1,6% y de gas 1,85%, ambos ajustes se ubicarán por debajo de la inflación esperada. Este mes, el Gobierno ya había autorizado aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas del orden del 2% y el 2,5% respectivamente.

 

La actualización contempla los valores correspondientes a diversas categorías y subcategorías, incluyendo el Costo Propio de Distribución (CPD), el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (Cesmc) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS). Estos aumentos modificarán los cuadros tarifarios de las empresas proveedoras del servici,; entre ellas Edenor, Edesur, Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Epen, Trasnoa, Transcomahue, Transnea, Transba y Transener.

 

Cabe recordar que los consumos subsidiados tienen un límite: para el caso de los usuarios de nivel 3 (los de ingresos medios), si el consumo supera los 250 Kwh/mes, pagarán la tarifa plena por el excedente, mientras que los usuarios de nivel 2 (ingresos bajos) tienen un límite de 350 Kwh/mes.

 

Usuarios.

 

A pesar de que el Gobierno viene llevando a cabo un proceso de regularización de los cuadros tarifarios, hasta la fecha aún se subsidia a 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica sobre un total de 16 millones. En el caso del gas, los subsidiados alcanzan a 5,3 millones de usuarios sobre un total de 9,5 millones.

 

Dado que el clima fue más benigno que lo esperado, hasta el momento no se han registrado problemas en el suministro eléctrico. De todas maneras, sigue vigente el plan de contingencia que llevó a que las distribuidoras incrementaran en 30% las cuadrillas de emergencia como así mismo el mejoramiento de las redes a través de la restauración de equipos.

 

Picos.

 

Los pronósticos estiman que este verano habrá picos de calor y para asistir a los hogares ante un aumento de la demanda, la Secretaría de Energía trabajó con los grandes usuarios para que bajen su demanda energética, ofrecimiento que aún no se utilizó.

 

Lo cierto es que, la situación en materia meteorológica mejoró respecto a los pronósticos iniciales que preveían un verano muy caluroso. Hoy la cuenca hidráulica de Brasil mejoró (se suele importar en los veranos alrededor de 2.000 megawatts), al igual que la cuenca de Yacyretá. Sin embargo, los expertos señalan que aún existe una brecha importante entre la demanda y la infraestructura necesaria para satisfacerla.

 

Para atender eventuales cortes de luz, a través de la resolución 294 se dispuso aumentar la remuneración a las generadoras para el reemplazo de maquinaria obsoleta o para efectuar el mantenimiento necesario. Otra de las medidas dispuestas fue ofrecerles a los grandes usuarios de energía eléctrica un incentivo económico para que, en caso de ser necesario, disminuyan la demanda eléctrica. Cabe indicar que, hasta el momento, este mecanismo no ha sido utilizado. A través de un registro los grandes usuarios mayoristas (GUMA) se anotaron para acceder a energía a menor costo por consumir menos o hacerlo fuera de los horarios pico.

 

Subsidios.

 

En octubre, los subsidios a la energía cubrieron solamente el 16% de las tarifas, número sustancialmente menor al 32% del mismo mes en 2023. Es decir, aunque los subsidios aumentaron nominalmente, los aumentos tuvieron tal magnitud que los usuarios aportaron el 84%, contra el 68% del año pasado.

 

+ty Los datos se desprenden del informe de tendencias energéticas que el Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE Mosconi) difunde todos los meses. "El precio promedio que paga la demanda alcanzó a cubrir el 84% de los costos de generación en octubre. En el mismo mes de 2023 el precio promedio pagado por la demanda cubrió el 68% de los costo", explicó el IAE Mosconi. (Ambito/El Destape)

 

'
'