Martes 08 de julio 2025

Los alimentos registraron la suba más alta en un año

Redacción 21/03/2025 - 00.15.hs

En la tercera semana de marzo los alimentos aumentaron un 2,4%. La carne y las bebidas fueron los rubros con mayor impacto. El fuerte incremento complicará las expectativas oficiales de mostrar una desaceleración inflacionaria.

 

A la par que enfrenta una grave sangría de reservas en el BCRA, el gobierno enfrenta problemas también para cumplir sus planes de exhibir una desaceleración inflacionaria durante marzo. En la tercera semana del mes, los precios de los alimentos se dispararon 2,4%, porcentaje que reprfesenta la suba más alta en más de un año.

 

En un escenario con fuerte volatilidad del dólar, este aumento podría empujar el índice de precios general y golpear aún más a los sectores populares que siguen observando cómo se deprime su capacidad de consumo. En esta ocasión, las bebidas y la carne volvieron a liderar los incrementos, dos rubros esenciales para la cadena de comercialización masiva.

 

De acuerdo a un informe de la consultora LCG, la suba de precios de los alimentos promedió 2,4% en la tercera semana del mes, acelerando 2,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. Se trata del aumento más grande desde el registro de la primera semana de marzo de 2024, cuando los productos que componen la canasta básica se habían acelerado un 3,6%.

 

El informe, difundido por El Destape, registra que el alza semanal estuvo impulsada por el incremento de carnes, bebidas y lácteos. De acuerdo al listado por rubros, “Bebidas e infusiones para consumir en el hogar” aumentó un 5%; “Azúcar, miel, dulces y cacao”, un 4,2%; “Carnes”, 3,5%; “Condimentos y otros productos alimenticios”, 3,1%; “Productos lácteos y huevos”, 2,5%; “Aceites”, 1,3%; “Productos de panificación, cereales y pastas”, 0,7%; “Comidas listas para llevar”, 0,5%; “Frutas”, 0,5%, y “Verduras” -0,4%.

 

Impulso del dólar.

 

Según el documento de LCG, hubo un aumento de 10 puntos porcentuales en el porcentaje de productos con aumento, aunque el volumen de productos con precios estables no perfora el piso de 70%. Además, las variaciones de precios presentaron mayor dispersión y valores extremos respecto a la semana previa.

 

Con la atmósfera cargada por la tensión cambiaria y una caída de reservas, frente a las góndolas se encienden las alarmas de los consumidores ante la aparición de un fenómeno económico conocido como “pass through”, que hace referencia al impacto producido por una suba del tipo del cambio (en este caso el dólar) sobre los precios de la economía.

 

Si bien podría resultar un acto de cobertura pasajero, en Argentina sobran ejemplos de innumerables devaluaciones ocurridas a largo de la historia económica, con diciembre de 2023 como último parámetro. En las calles y las redes sociales se multiplican los interrogantes acerca de si este problema se replicará por el incremento del dólar ilegal y los financieros.

 

En lo que va del año el gobierno gastó más de 7.000 millones de dólares para mantrener la divisa planchada, con intervenciones del Banco Central en el mercado financiero que rondan los 2.000 millones y la propuesta ofrecida a los exportadores de liquidar el 20% de sus ventas externas en el CCL (contado con liqui), también conocido como “dólar blend”.

 

En declaraciones firmuladas al portal El Destape, el vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore, sostuvo que desde su sector observan “algunos cambios de precios” y explicó que están “hablando de un 2% ó 3%, con algunas salvedades, como el aceite, que hace un mes subió entre un 8% y un 9%, y el café, que subió también en ese rango”. El emnpresario relató incluso una experiencia propia: “vengo de comprar fiambres en un mayorista y me comentaban que los quesos empezaron a subir y hay más precios que se están moviendo. Si lo comparamos con diciembre de 2023, para nosotros son aumentos todavía manejables. Pero si el dólar empieza a cambiar, será la excusa perfecta para que todos le den un golpazo", advirtió.

 

(Fuente: El Destape)

 

'
'