Sabado 30 de agosto 2025

Lunes negro: caen reservas, dólar y riesgo país suben

Redacción 01/04/2025 - 00.15.hs

Ayer fue otro lunes negro para el gobierno de Javier Milei. La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos, a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional. Esto se plasmó en la suba de los dólares financieros, de los contratos de dólar futuro y la caída del Merval y de los bonos soberanos.

 

La peor situación se observó en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%. En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%, muy superiores al crawling peg del 1% que el Gobierno sigue sosteniendo.

 

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI, pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmara en una entrevista el domingo por la noche que “no habrá un cimbronazo” devaluatorio. El objetivo de sus declaraciones fue traer calma a los mercados.

 

Riesgo país.

 

Sin embargo, en un lunes condicionado por el mal clima global, el riesgo país sufrió un incremento significativo, sumando 66 puntos hasta alcanzar los 867 puntos básicos y luego bajar a 816. El deterioro del indiciador responde a que bonos en dólares de Argentina retrocedieron más de 2% en promedio.

 

El objetivo del Gobierno era llevar el riesgo país a la zona de 300 puntos básicos para volver a tomar deuda en los mercados internacionales, pero el desplome del mercado en medio de la incertidumbre que generan las contradicciones dentro del equipo económico sobre el verdadero avance en el acuerdo con el FMI y en las condicionalidades --que se incrementarán-- impondrá el organismo.

 

Dólares.

 

A su vez, el dólar MEP saltó a $ 1.333 (una suba del 2,4%), mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) operó en $ 1.331 (un alza del 1,7%) en el arranque de la jornada. En tanto, el blue registró una suba a $ 1.325.

 

En paralelo, el índice S&P MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires en baja, destacándose los retrocesos de las acciones de Comercial del Plata (-2,7%); TGN (-2,7%), Supervielle (-2,7%), Grupo Financiero Galicia (-2,7%), el banco Macro (-2,5%), Telecom (-2,4%), Cresud (-2%). Además, los bonos de la deuda pública también operaron con fuertes caídas, superiores al 1,5%.

 

Reservas.

 

Por otra parte, El Destape destalló que la semana arrancó con una fuerte demanda de dólares billetes al Banco Central, de u$s 70,4 millones, lo que estaría anticipando un mayor temor de los ahorristas. El Banco Central vendió ayer u$s 143 millones y cerró con ventas por u$s 1.361 millones el peor marzo después de las crisis financiera internacional de 2009, la caída de confianza en la gestión de Mauricio Macri en 2018, y la sequía histórica de 2023.

 

Las reservas internacionales cayeron en un día u$s 723 millones (impactó las ventas del viernes por u$s 192 millones pagos a organismos internacionales por u$s 214 millones, entre otros al BID por u$s 67 millones y al Club de París por u$s 61 millones, además de movimientos propios de los bancos), en el mes u$s 2.943 millones y en el año u$s 4.555 millones.

 

Advertencia.

 

Por otra parte, en medio de una creciente presión sobre el mercado cambiario y la acelerada caída de reservas del Banco Central (BCRA), el exministro de Economía Domingo Cavallo lanzó una dura advertencia al gobierno de Javier Milei y, en particular, a la gestión de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía. En su blog personal, Cavallo advirtió que el gobierno está utilizando los dólares de los depositantes en el sistema bancario para sostener el tipo de cambio, una maniobra que considera riesgosa y contraproducente.

 

“Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”, alertó el exfuncionario en su artículo titulado Lo que natura non da, el FMI non presta.

 

Frente a este panorama, Cavallo criticó la estrategia del gobierno de utilizar las reservas obtenidas a través del FMI y otros organismos internacionales para sostener artificialmente el peso. Según su visión, esta política no solo es insostenible en el tiempo, sino que puede terminar afectando aún más la estabilidad financiera.

 

"La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación", afirmó el exministro de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.

 

Cavallo hizo hincapié en que el actual esquema monetario y cambiario de la administración Milei está lejos de garantizar estabilidad. Aunque el presidente sostiene que su objetivo es avanzar hacia un mercado único y libre de cambios, el economista señaló que la realidad es otra: “El funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal. Hay multiplicidad de mercados y ninguno es completamente libre. Los mercados CCL y MEP enfrentan tantas restricciones como el mercado oficial y el Banco Central interviene en todos ellos utilizando reservas”. (El Destape)

 

'
'