Por la crisis, el 80 % no toma empleados
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, reveló que aproximadamente el 80 % de las pymes no puede tomar empleados por la crisis y no por las condiciones laborales. "En el comercio minorista en general esa es la situación", planteó.
El dirigente habló sobre el debate por la reforma laboral que impulsa la gestión de Javier Milei, donde sectores como la Unión Industrial destaca que provocará un crecimiento en el empleo. "En principio, estamos de acuerdo en que tiene que haber una reforma laboral porque hay muchas circunstancias que por el paso del tiempo necesitan acomodarse y mejorarse", indicó en diálogo con el programa ¿Cómo la ves?, de Futurock.
En esa línea, aclaró que "independientemente de ser empleadores, entendemos que no hay que quitarle derecho a los trabajadores. Esa es la línea marco, después podemos discutir cada uno de los puntos de todo lo que se está hablando. En definitiva, no hay un borrador que nos diga 'este es el término a discutir'".
Diab remarcó que están de acuerdo en "que tiene que haber una nueva mirada sobre la relación laboral". Sobre la posibilidad de que genere más puestos de trabajo, aclaró que "puede mejorar la posibilidad de aquel que necesita tomar un empleado. Nosotros entendemos que si no hay necesidad de tener un empleado, aunque sea gratis, es muy difícil que lo tengamos".
"Tenemos que discutir las dos cuestiones, lo productivo y lo laboral", planteó y explicó que "hay empresas que necesitan tomar personal y tratan de esquivarlo por las múltiples razones que podemos enumerar que hoy tienen la actual legislación y sus formas de aplicación".
Crisis.
Sin embargo, el dirigente de CAME consideró que "en este estadío de la Argentina en particular, donde vemos que hay sectores que no la están pasando bien, difícilmente aún con una ley laboral más flexible puedan mejorar la toma de personal. Pero indudablemente hay que estar preparados para cuando ello ocurra, con una legislación laboral que sea acorde".
- Si una empresa no vende sus productos, ¿por qué querría tomar un trabajador aún en mejores condiciones?
- En líneas genéricas, no tengo muchos que me digan "necesito tomar un personal". Hay algunos que dicen 'sí, pero con las condiciones que están preferiría que no'.
Hoy, independientemente que estoy de acuerdo que tenemos que ver la forma de aplicación de las leyes laborales, lo que más nos ocupa a nosotros tiene que ver con los juicios por el cese de la relación laboral.
- De diez empresas, ¿cuántas te dicen "hoy no necesito tomar trabajadores"?
De diez, yo diría que ocho o nueve seguro... De las que nosotros representamos, pequeñas, medianas y micro empresas.
- Ocho de cada diez empresas de CAME dicen "hoy no necesito tomar trabajadores", no por las condiciones laborales sino por la crisis.
- Claro. Excepto que hablemos de economías regionales, que por ahí temporalmente necesitan mano de obra, pero en el comercio minorista en general esa es la situación.
Menos ventas.
Diab insistió en la necesidad de abordar lo que denominan "la industria del juicio", que ha llevado al cierre de pymes. Además, hizo hincapié en que "por estos días escuchamos la reforma laboral, lo que pagan para los sindicatos y a instituciones, todo junto se vino ahora. Veo que muchas empresas, se hicieron grandes bajo este mismo régimen ¿Por qué se discute ahora? Porque la economía está tan débil en cuanto al consumo que se notan todos los defectos y cuesta muchísimo pagar. No quiere decir que no existen, pero los estamos notando y los queremos corregir todos juntos".
En otro tramo de la entrevista, Diab aclaró que el sector del comercio ha resistido al cierre de empresas, pero que observó estadísticas que hablan de unas 20 mil firmas. "El comercio minorista es el que más ha resistido", indicó.
Con respecto a las ventas, aclaró que "están muy caídas".
“Busca la indefensión absoluta”.
El diputado nacional y representante de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, afirmó que la inminente reforma laboral propuesta por el gobierno no tiene por objetivo beneficiar a las pequeñas y medianas empresas (PyMES) ni a los trabajadores informales, sino que responde a compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los intereses de las grandes corporaciones empresarias.
El legislador sostuvo que el verdadero propósito de la iniciativa es llevar al movimiento obrero a una "indefensión absoluta" que permita la flexibilización total del empleo, el despido sin causa y la precarización laboral.
En diálogo con Splendid AM 990, Yasky explicó que la propuesta de reforma era "algo esperado porque el gobierno asumió compromisos ante el FMI, después ante el gobierno de Estados Unidos" y añadió que "el agrupamiento de las grandes cámaras empresarias que acá tiene la isla de Amyam, son las grandes multinacionales norteamericanas, fogoneó intensamente en los últimos meses la necesidad una reforma" como "devolución de esa asistencia".
El diputado criticó que estos "grupos empresarios muy poderosos que además son grandes corporaciones... se disfrazan con un discurso como si hablaran de las pymes", asegurando que el objetivo es "llevar al movimiento obrero a la situación que tenía en 1930 aproximadamente antes de que existía el peronismo en este país, las leyes laborales".
Para el titular de la CTA, lograr la "indefensión absoluta de los trabajadores" es una especie de "sueño húmedo" para el sector patronal, ya que permitiría a las empresas "fijar salarios", "flexibilizar y precarizar el empleo", "cambiar los horarios como les dé la gana" y "despedir sin causa". (NA)
Artículos relacionados
