Se necesitan $434.620 para no ser indigente
La Canasta Básica Total (CBT) subió 2,3% en octubre y una familia tipo necesitó ingresos por más de 986.586 pesos para no ser pobre, según el Instituto Nacional de Censos y Estadística (Indec).
Durante octubre, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) fue de 1,4% mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 2,3%.
La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 80,6% y 99,0% y resultaron en variaciones interanuales del 170,6% y 185,7%, respectivamente.
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó 2,3% en octubre y en ese mes un adulto necesitó más de $319.284 para no ser pobre.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria, que solo calcula la comida mínima para la subsistencia y marca la línea de la indigencia, aumentó 1,4 % en octubre, por lo cual un adulto necesitó ingresos por más de $140.654 y una familia tipo por más de $434.620 para no ser indigente.
La diferencia en la suba de ambas canastas se debe a la incidencia de los precios que incluye la CBT como vestimenta, transporte, educación y salud.
De estos ítems, prendas de vestir y calzado registró un incremento mensual de 4,4% en octubre; salud subió 3,6%; educación 3,5%; y transporte 1,2%.
El índice de pobreza en Argentina en el primer semestre de 2024 arrojó un 42,5% de los hogares por debajo de la línea de pobreza, con un incremento de 12,8 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, cuando la cifra era del 40,1%.
En cuanto a la indigencia, esta prácticamente se duplicó en un año, pasando del 9,3% en el primer semestre de 2023 al 18,1% en el mismo período de 2024. (NA)
Jóvenes indigentes.
Un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Centro RA) reveló que en Argentina uno de cada cuatro jóvenes es indigente y está fuera del sistema. El rango etario que se tomó como base fue personas de entre 14 y 29 años. Si bien la tasa de empleo total muestra una tendencia ligeramente ascendente, el empleo entre los jóvenes se mantiene en niveles relativamente bajos.
En diálogo con la 750, la politóloga y coordinadora del Centro RA, Mara Pegoraro, señaló que lo que el informe muestra “es algo que nosotros vemos cuando caminamos en la calle”.
Según el informe, "la indigencia en los jóvenes creció más de un 7,2% en los últimos seis meses”.
Y agregó “esto no empezó el 10 de diciembre de 2023, esto es un proceso de deterioro progresivo que viene ocurriendo en Argentina y en los últimos meses tuvo una aceleración muy significativa”.
El texto elaborado por el Centro RA muestra que la tasa de pobreza y la tasa de indigencia presentan una tendencia al alza, con una mayor incidencia en los jóvenes que en la población total. Se destaca la mayor vulnerabilidad de las mujeres jóvenes en el mercado de trabajo, evidenciada en la tasa de desocupación y en la tasa de pobreza. La indigencia en los jóvenes creció más de un 7,2% en los últimos seis meses.
“Para el Gobierno, la pobreza y la indigencia no pareciera ser el problema prioritario a resolver, y mientras eso no ingrese en su agenda de definición de problemas públicos y políticos, siempre va a quedar al costado”, concluyó.
Artículos relacionados