“Seguimos esperando una propuesta”
El nuevo pronunciamiento de médicos y médicas del principal hospital pediátrico de alta complejidad del país se dio un día después del tercer fracaso en las convocatorias oficiales por parte de la Secretaría de Trabajo como vía para resolver el conflicto salarial.
De acuerdo a la información que manejan los gremios ya renunciaron 220 profesionales: los últimos 20 se dieron hace pocos días, en el marco de un conflicto que ya lleva meses.
El jefe de Servicio de Oncología, Dr. Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por todos los trabajadores del Hospital Garrahan y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En la misma línea, indicó que la situación interna de las condiciones laborales y de los profesionales “no han mejorado” y confirmó que las renuncias de los trabajadores “continúan”.
“Pese a cada esfuerzo realizado, a cada intento de diálogo, seguimos esperando una respuesta concreta. Lamentablemente, una vez más, no se hicieron presentes ni las autoridades del hospital ni las del Ministerio de Salud. El tema con los residentes tampoco está resuelto. Nos preguntamos cuáles son nuestros canales de diálogo, cuál es la forma en que debemos tratar este conflicto”, cuestionó Zubizarreta.
En la misma línea, remarcó que ninguna de las personas que trabajan en el Hospital quiere que los ciudadanos o las autoridades “se acostumbren a verlos de paro”, pero tampoco piensen que “van a bajar los brazos”: “No queremos que se naturalice el conflicto”, añadió.
Reclamo.
El reclamo, que lleva varios meses sin respuesta por parte del Gobierno Nacional, tiene como eje principal la pérdida salarial del 100%, desde la asunción del presidente Javier Milei; asimismo, exigen que los sueldos se inicien en $1.800.000, acorde a la canasta básica.
“No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario, estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas. Ese modelo no puede desmoronarse por indiferencia o desidia”, concluyó.
Sin diálogo.
Tras una nueva citación fallida y sin propuestas de mejoras salariales por parte del Gobierno, que sigue culpando a presuntos ‘ñoquis’ de la precarización laboral del resto del personal, en la conferencia los profesionales se preguntaron “cuáles son nuestros canales de diálogo, cuál es la forma en que debemos tratar este conflicto. Porque la salud de la población no puede sostenerse solo con vocación, ni tampoco con palabras, aplausos o reconocimientos simbólicos, se necesita decisión política, financiamiento adecuado y verdadera voluntad de diálogo”.
“Sin eso –continuaron- el sistema se fractura, y con él se vulnera el derecho de cada niño a recibir la mejor atención posible”.
Desde la puerta del hospital, agradecieron el apoyo social y pidieron que se siga visibilizando su reclamo. “A los funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las gobernaciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, les pedimos con respeto, pero también con firmeza, que se involucren, que no se mantengan al margen”, agregaron. (NA)
Artículos relacionados