Senado rechazó el veto a los ATN
En nombre de los gobernadores, el Senado le asestó otro golpe colosal al presidente Javier Milei y rechazó el veto a la ley que ordena redistribuir los ATN “en forma diaria y automática”. El texto pasó a Diputados para su ratificación.
Un día después de que la Cámara de Diputados rechazara los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, el Senado protagonizó un episodio similar e insistió con la ley que establece el envío automático a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que Javier Milei había anulado. Los gobernadores que habían consensuado el proyecto hicieron sentir su peso y le marcaron la cancha a a la Casa Rosada.
La oposición sumó 59 votos favorables a rechazar el veto, contra solo nueve en contra: seis de La Libertad Avanza (LLA) y tres de los aliados Carmen Alvarez Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso). Se abstuvieron de votar tres senadores de provincias cuyos oficialismos fraguaron acuerdos electorales con Javier Milei: Rodolfo Suárez y Mariana Juri, radicales de Mendoza, y Alfredo De Angeli, del PRO de Entre Ríos.
El rechazo al veto pasó a la Cámaras de Diputados, que deberá ratificarlo con una mayoría especial de dos tercios.
El proyecto tuvo como principales impulsores a los gobernadores, quienes avanzaron al mismo tiempo que se enfriaban las relaciones con la Casa Rosada, haciéndole padecer la ausencia de aliados al bloque oficialista, muy inferior en términos numéricos.
El veto contradijo el anuncio apurado de Milei, luego de la derrota electoral en Buenos Aires, cuando prometió mejorar el diálogo con los mandatarios provinciales.
Respaldo contundente.
“Me gusta mucho que el parlamento argentino esté poniendo racionalidad”, afirmó el jefe del interbloque de senadores de Unión por la Patria, José Mayans, al argumentar el rechazo al veto. “Todo lo que se lleva la patria financiera en intereses y más, lo están pagando los trabajadores argentinos, lo están pagando jubilados y pensionados. Eso está pasando y por eso es necesario que este Senado se pronuncie”, añadió.
Martín Lousteau, senador de la UCR, celebró que “por primera vez en la historia se juntan 24 gobernadores para decirle al gobierno nacional por acá no, está cometiendo errores”. Acto seguido, cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo: “dice que esto rompe el equilibrio fiscal. Miente, o el equilibrio fiscal está sustentado en quedarse con plata de otros. Y después dice que hay una acción destituyente. Yo le pediría que, en vez de twitear, venga al Congreso y explique el presupuesto”, concluyó.
Desde el bloque Provincias Unidas, la senadora Alejandra Vigo señaló que “aquí no hay excusas, como el mismo presidente dice, que no debemos votar esto porque hay un proceso electoral”. Y advirtió que “de lo que estamos hablanbdo, en realidad, es de la organización política y económica de la Argentina y el futuro del desarrollo”, agregó.
Ciego, sordo y escaso de ingenio, Ezequiel Atauche, jefe de bloque de LLA, defendió el veto con aquellos falsos argumentos ya refutados por sus pares: “están intentando aprovechar este momento político, cuando son muchos todavía, y empezaron a atacar al gobierno”, dijo.
Retribución automática.
La iniciativa añade un artículo debajo del 180 de la Ley de Presupuesto (11.672) señalando que los recursos que correspondiere distribuir al Fondo de ATN a las provincias, acorde a la ley de Coparticipación (23.548) “serán redistribuidos de conformidad con las previsiones de los artículos 3° y 4 de dicha norma, considerando los porcentajes reconocidos a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en virtud del artículo 8° de la misma”.
Y esteblecve que “la redistribución prevista en el párrafo anterior procederá en forma diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6° de la Ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable prevista en dicha ley mientras subsista la vigencia de la presente”, continuó.
Aviso al gabinete.
Al inicio de la sesión, la senadora de Unión por la Patria Florencia López presentó una cuestión de privilegio contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, referida a la reglamentación de la ley de emergencia en discapacidad. “Es un anticipo de moción de censura”, advirtió. Más tarde, Mayans advirtió que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, “tiene que venir a dar explicaciones al Senado” por los audios de supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y cargó contra la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien “es indigna de ese cargo”.
Mayans recordó que la ministra denunció un supuesto complot ruso- venezolano sobre la difusión de los audios de Karina Milei. “Se ve que vio una del Super Agente 86 o una de James Bond”, ironizó el formoseño. Y aclaró que “es muy grave que la ministra de Seguridad tenga eso en la cabeza. Hay que destituirla. En cualquier país del mundo es grave esa acusación”.
Criterio político.
Luego del ajuste brutal sufrido por las provincias durante el primer año de gestión libertaria, en lo que va de 2025 Javier Milei casi triplicó los giros de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) enviados a las provincias. Sin embargo, lejos de respetar un criterio de distribución, el presidente usó los ATN con meros fines políticos. La semana previa a la sesión que rechazó el veto, la Casa Rosada giró discrecionalmente 12.500 millones de pesos a cuatro provincias: Misiones (4.000 millones), Entre Ríos y Santa Fe (3.000 millones cada una) y Chaco (2.500 millones), según datos de la Subsecretaría de Presupuesto.
Según datos de Chequeado.com, en lo que lleva de mandato Milei entregó 169.800 millones en concepto de ATN a las provincias: 49.800 millones en 2024, y 120.000 millones en 2025. Misiones (gobernada por Hugo Passalacqua) es la que más recursos recibió: entre 2024 y 2025 le giraron 20.000 millones, el 11,8% del total. Le siguen Salta (19.000 millones), Tucumán (18.500), Entre Ríos (15.800) y Neuquén(15.000).
De las 24 jurisdicciones, solo 16 recibieron aportes de la Nación. Entre las ocho que todavía no vieron un peso figura La Pampa, junto a Buenos Aires, La Rioja, Tierra del Fuego, Córdoba, Santiago del Estero, Formosa y San Luis.
(LPO, El Destape, Ambito)
Artículos relacionados