Veto: Universidades piden apoyo al Congreso y convocan a marcha federal
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el pampeano Oscar Alpa, dijo que convocan “a la conciencia de cada una y uno de los diputados, que representan al pueblo argentino” para que la semana próxima la Cámara baja apoye la legislación respecto al financiamiento universitario al tiempo que convocó a una gran marcha federal por la educación pública.
Alpa, junto al vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci; y al rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi; brindó una conferencia de prensa tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
“Lo de la falta del presupuesto universitario no es una situación nueva sino que hace dos años que venímos hablando de este tema, y es algo muy grave para el país porque del presupuesto nacional se financia la autarquía universitaria y es lo hace posible que las universidades funcionen. El mismo veto reconoció que hay un 40 por ciento de atraso salarial, esa realidad representa que docentes y no docentes renuncien a las Universidades y estamos perdiendo a nivel científico y educativo profesionales que son muy importantes en el presente y futuro de nuestro país. Si seguimos por este camino no hay futuro para la universidad ni para el país”, dijo Alpa
Y agregó: “La Ley no atrasa ninguna cuestión fiscal ni presenta ningún déficit, como se trató de instalar, es una medida responsable. Cuando haya sesión de la Cámara de Diputados vamos a realizar una marcha federal para obtener esos dos tercios necesarios para respaldar la ley y rechazar el veto. Convocamos a la conciencia de cada una y uno de los diputados, que representan al pueblo argentino”.
Incertidumbre.
La Ley de Financiamiento Universitario había sido aprobada recientemente en el Congreso de la Nación con un amplio consenso y establecía un mecanismo de actualización presupuestaria para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas de todo el país. El veto del Poder Ejecutivo frena esa iniciativa, lo que genera incertidumbre en el sistema universitario en relación a la continuidad de sus actividades académicas, científicas y de extensión.
Los rectores en representación de todo el Sistema Universitario Nacional, en tanto, destacaron que la decisión impacta de manera directa en los proyectos de docencia e investigación, así como en las condiciones de estudio y trabajo de estudiantes, docentes y no docentes. En este contexto, reiteraron el compromiso con la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad.
En ese sentido, Bartolacci, advirtió que las universidades públicas atraviesan una situación crítica en todo el país y expresó su profunda preocupación por el escenario actual. Señaló que existía la expectativa de que el Poder Ejecutivo recapacitara y promulgara una ley “razonable y responsable” que daba respuesta a los problemas más urgentes del sistema universitario y que el Presidente tenía la posibilidad de corregir errores, avalando una norma que implicaba una inversión del 0,14% del PBI, un monto “absolutamente marginal” que no comprometía las cuentas del Estado y garantiza las condiciones mínimas para que las instituciones pudieran funcionar con normalidad hasta fin de año. “Eso no sucedió y necesitamos con urgencia que el Congreso de la Nación sostenga esta ley cuando trate el veto”, subrayó.
“Vamos a trabajar de aquí a la sesión en cada una de las provincias del país, rectores y rectoras, para sensibilizar a los legisladores nacionales respecto de la importancia de que eso suceda en la Cámara de Diputados, que vamos a poner todo nuestro empeño para conversar con la sociedad argentina respecto de la necesidad de que esto se priorice y se custodie y que vamos a advertir, como lo venimos haciendo con mucha responsabilidad desde hace dos años porque no queríamos llegar a esta situación, que necesitamos que se sostenga la ley de financiamiento universitario para solucionar los problemas presentes y pasados actualizando presupuesto y salario conforme a la inflación registrada”, esgrimió.
Garrahan.
Por su parte, el rector de la UBA ratificó que la falta de financiamiento ha ido desgranando el sistema y que la situación es realmente insostenible. “Si no hay un cambio real, las universidades públicas no van a poder funcionar en el corto plazo. Hemos disminuido como nunca los gastos de funcionamiento, hemos realizado todos los esfuerzos necesarios para sostener la situación, pero es muy complicado. Como hemos dicho anteriormente la universidad pública es un orgullo para la Argentina y es reconocida por todo el mundo, es así que apelamos a la sensibilidad de los legisladores para que rechacen el veto presidencial y sostengan la Ley de Financiamiento Universidad. Sin educación, sin salud, y sin ciencia, no hay desarrollo posible”.
Además, Alpa, Bartolacci, y Gelpi mostraron su descontento con el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, y resaltaron que durante la tarde de este jueves iban a reunirse con las autoridades y el personal del Hospital Garrahan. “La educación y la salud pública son pilares fundamentales de la Argentina, son dos aspectos que se valoran a nivel internacional, y son derechos consagrados que vamos a defender”, sostuvo Bartolacci.
Artículos relacionados