Lunes 07 de julio 2025

Un museo al aire libre

Redacción 09/04/2011 - 04.21.hs
Se abrieron las puertas del Jardín Botánico Provincial, ubicado a la vera de la ruta que une Santa Rosa con la localidad de Toay. Centenares de especies originarias de cinco continentes y del bosque pampeano forman parte de la propuesta educativa.
El Jardín Botánico Provincial se creó en el año 1989 mediante la ley N° 1.193 y actualmente integra la Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB) y la Sociedad Argentina de Botánica. Luego de varios meses de trabajo, se completa la infraestructura y el 14 de diciembre de 2010, por iniciativa del Ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, se abrió al público el predio ubicado sobre la avenida Juan Domingo Perón, esquina Chimango, en el acceso a la localidad de Toay. Sus fines son científicos, turísticos y recreativos.
El Jardín está destinado a los amantes de la naturaleza, escolares con programación pedagógica, profesionales que buscan un lugar para sus estudios y ensayos, amantes de los jardines y la jardinería. También, a estudiantes de ciencias naturales y agronómicas, artistas que busquen inspiración, personas curiosas deseosas de profundizar en el conocimiento de las plantas y la naturaleza, educadores y pedagogos, aficionados a paseos y habitantes de toda la provincia.

Integración.
El Ingeniero Agrónomo Roberto Comerci en una entrevista realizada por La Arena del Campo, manifestó que "es una visión de integración de un corredor turístico que une a Toay y Santa Rosa, fortaleciendo la relación en materia cultural con la actividad turística".
El nuevo Jardín Botánico Provincial, juntamente con el mini-zoológico del Club de Caza, la Casa Museo Olga Orozco y la construcción del nuevo autódromo en la capital pampeana, serán los nuevos atractivos existentes en la provincia.
La Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB) tiene como objetivos coordinar las actividades y promover la comunicación entre los diferentes Jardines Botánicos, a través de cursos, jornadas, publicaciones; transmitir y promocionar el valor de los Recursos Vegetales de una zona determinada, entre las personas que la habitan, a través de programas educacionales. Y organiza cursos de entrenamiento en Educación Ambiental y de Investigación científica con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
La creación.
El día 23 de noviembre de 1989, la Cámara de Diputados de La Pampa sancionó con fuerza la ley el proyecto del diputado Carlos Medrano de creación del Jardín Botánico de La Pampa para fines científicos, turísticos y recreativos.
En el artículo 2 de la ley 1.183, se establece que el Poder Ejecutivo destinará a cada Estado argentino y a cada país una superficie de terreno y demás elementos que la reglamentación determine, a fin de que aquellos aporten ejemplares de árbol que los identifique.
Por otra parte, en el artículo 3 se dispone que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Asuntos Agrarios, será la autoridad de aplicación, que utilizará las técnicas más convenientes para que cada ejemplar arbóreo prospere y se desarrolle de la mejor manera posible, en el área que definitivamente se le asigne.

 

Terrenos del Ejército.
En el año 1993 el Estado Nacional Mayor del Ejército Argentino transfirió el predio de 20 hectáreas al Gobierno Provincial para la instalación y el mantenimiento de esta reserva natural. Este proyecto del Gobierno Provincial, se sumría así a la oferta turística que se viene desarrollando en el corredor Santa Rosa -Toay.
La Dirección de Recursos Naturales (DNR) tomó posesión del predio y se realizaron los trabajos de limpieza general; a cargo en su totalidad de personal idóneo del Departamento de Forestación, con la ayuda y el apoyo del Arquitecto Héctor Eyerhamono y de profesores especialistas en botánica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa.
Se comenzó por delimitar dos grandes sectores, uno de monte nativo y el otro al Jardín Botánico, planeándose en el sector intermedio la creación de un laberinto y una laguna artificial.

 

Comisión de trabajo.
Luego, la Dirección de Recursos Naturales presentó el proyecto sobre el Jardín a una comisión integrada por instituciones oficiales y privadas, las cuales en un futuro tendrían relación con la actividades de promoción, asesoramiento, mantenimiento y mejoramiento del Jardín Botánico de La Pampa. Se llegó así al diseño final de la parte del botánico, que es la reproducción de los continentes.
En el futuro sector destinado a botánico, se extrajeron olmos adultos y eucaliptos, se desmalezaron arbustos y se realizó la implantación de centeno como abono verde. En el sector de monte nativo, se realizó la poda de formación de caldenes en 6 ha. de superficie, tapado de trincheras en 4 ha. y extracción de tacones.
En el sector de futuras especies botánicas, se implantaron cortinas de coníferas a fin de proteger al sector de vientos y fríos intensos. Se incorporó el centeno y se resembró.
Durante el trascurso de los últimos años, se colocaron plantas y se realizaron fichas fenológicas correspondientes con el trabajo de mantenimiento y control de plagas.

 

"Lugar sin techo".
En la actualidad, se llevan a cabo trabajos de desmalezado, riego y podas perimetrales para acondicionar el nuevo Jardín inaugurado. El ingeniero Roberto Comerci ratificó que este museo al aire libre "es un lugar que no tiene techo, hoy lo abrimos al público y vamos a seguir trabajando para dotarlo de distintos atractivos para convertirlo en un lugar de visita obligada para todo aquel que llegue a La Pampa".
Comerci informó que "el trabajo es constante y se requiere de mucha mano de obra, todo sirve desde el control de las plagas hasta regar cada una de las plantas, es por eso que se requiere de mucho personal porque se debe realizar mucho mantenimiento ya sea por la influencia de plaga, el viento que destruye mucho a la vegetación o la sequía que prevalece en está zona".
El ingeniero destacó que "el Jardin Botánico es Provincial, podría estar en cualquier otro lugar de la provincia; está en el ejido de Toay, pero se analizaron varios terrenos que luego de varios estudios preliminares se eligió por la buena calidad del agua".
Toda la preparación técnica y los estudios preliminares fueron realizados por la Dirección de Recursos Naturales y al momento de inaugurarse el Gobierno Provincial coordina con Toay, para que el Jardin Botánico forme parte del atractivo turístico.
En la actualidad está previsto que se lo siga mejorando para permitir a que toda la gente se sienta más a gusto, más cómoda, con más novedades y lograr que se mejore en todo sentido.

 

El recorrido.
Dispuestos a caminar, los visitantes podrán apreciar las características del bosque nativo pampeano, con un caldenal de 10 ha. con frondosos árboles y un área de botánico de similar superficie.
El Jardín Botánico tiene un largo de 2.000 metros por 1.000, carece de accidentes tipográficos con pendientes naturales, propicias para la futura construcción de una laguna artificial qué será junto al laberinto otro atractivo dentro del predio. Se puede recorrer a través de dos circuitos autoguiados: Circuito "Especies Autóctonas" y circuitos "Especies Implantadas".
Mediante el diseño sugerido por el director de la carrera de Posgrado Especialista en planeamiento paisajista y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Plata, se determinó distribuir las especies del Jardín Botánico de acuerdo al planisferio: América del Norte, América del Sur, Europa, Asia, África y Oceanía.
El Ingeniero Comerci relató: "El área de forestación dependiente de la DNR fue estudiando y consiguiendo las plantas que se adaptan a La Pampa y que se podían implantar. En el Jardín Botánico se pueden encontrar un total de 152 especies visibles identificadas con su nombre científico y vulgar, con más de 1.000 plantas implantadas".

 

Laberinto de cercos.
Cuando se planificaba la creación del Jardín Botánico, se propuso la idea de crear un laberinto, un sector con cercos de oliveta en forma de cuadrado donde hay tramos que separan una circulación de la otra. La idea del laberinto tiene dos posibilidades; servir de difusor para canalizar hacia distintos lugares a un público que transita ó remontarnos a los antiguos romanos y ver al laberinto como una búsqueda del ser superior del hombre.
La Dirección de Recursos Naturales, ha pedido del Ministro de la Producción, sacará a concurso abierto para el diseño de la construcción de un centro de interpretación, que este ubicado al finalizar el recorrido del laberinto, y formar parte de un atractivo más para todos aquellos amantes de la naturaleza.

 

Todas las especies.
Cuando la persona recorre el lugar puede ir observando la vegetación que describe a cada continente y hasta se pueden puntualizar en las especies características de cada país y al ir avanzando puede ver el contraste natural que se da al pasar de Asia a África.
En las hectáreas que corresponden al caldenal, se encuentra el caldén, la sombra de toro, el chañar, el piquillín, llaollí, te pampa, pasto puna y pasionaria.
Otro atractivo es, en el punto más bajo del terreno, realizar un circulo con una colección de salicáceas (álamos, sauces y mimbres), y que en un futuro cercano sea una laguna para las especies acuáticas.
El jardín es una opción para no dejar pasar. Las visitas pueden realizarse los sábados de 16,30 a 19,00 y domingos de 09.00 a 12 y 16.30 a 19.00. Para instituciones educativas, pueden solicitarse turnos al 02954-452600, interno 2096 o 02954-452711.

 

Soledad Macharelli
Lic. en Comunicación Social.

 


'
'