Es obligación la inserción en el medio"
"La primera parte del PEA, hasta fin del año pasado cuando se presentó, fue para determinar las metas, para ver hacia dónde se puede trabajar en cada provincia y después se buscó un objetivo nacional. Ahora lo que falta es determinar las políticas para lograr esas metas", explicó el decano Gustavo Fernández, entrevistado por La Arena del Campo.
"Las metas son complicadas, son ideales, porque se hicieron mesas separadas, por ejemplo de sorgo, ganadería, trigo y resulta que todos hablan de aumentar la superficie pero la pregunta es en base a qué, alguien va a tener que ceder. Por ejemplo, si hacemos más maíz, en base a qué lo vamos a hacer, quién se va a bajar como contrapartida. La presidenta lo presentó muy bonito en Tecnópolis pero no es fácil, las metas son muy ambiciosas pero si quiero subir la producción de una cadena, hay alguna otra que se va a perjudicar porque alguien tiene que ceder", consideró Fernández.
El decano es docente de la cátedra Zootecnia y cumplirá en mayo el segundo año al frente del decanato de Agronomía, adonde llegó desde la "Lista Facultad" acompañado por Ana María Urioste. Según contó, en 2010 fue posible desarrollar un poco mejor el trabajo universitario por los aportes extras de 350 mil pesos. En 2011, esos aportes fueron de 250 mil pesos y este año serán de 400 mil.
Para Fernández, es obligación de la universidad vincularse con todos los ámbitos con el fin de insertarse en la sociedad: "La universidad no solamente es la formación de los técnicos sino también la inserción en el medio. Yo creo que la inserción en el medio desde nuestra facultad es trabajar con la provincia, con los municipios y con la nación", señaló.
Desde el INPEA.
El trabajo de la Facultad en el PEA se realizará a partir de este año mediante el recién creado Instituto de Planeamiento Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 (Inpea). En su lanzamiento, el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, señaló que el instituto servirá para "fortalecer las políticas nacionales destinadas al agregado de valor, la competitividad y el aumento de la producción, tal como nos encomendó la presidenta". La nueva entidad está conformada por siete consejos, entre ellos, el Científico y Tecnológico del cual participan las universidades nacionales. Para Yahuar, "el sector académico será una pieza clave dentro de esta nueva estructura, para llevar adelante planes que mejoren la competitividad de nuestra producción alimentaria".
Para el decano de la Facultad de Agronomía, todo el trabajo que se desarrolla en la unidad experimental del campo Bajo Verde -que pertenece a la facultad (ver recuadro), "es parte del compromiso que tomó nuestra facultad con el PEA para hacer prácticas de difusión". "También tenemos que apadrinar diez escuelas agrotécnicas de las dieciséis que hay La Pampa", dijo Fernández.
-¿Es decir que el trabajo del PEA lo van a realizar desde la unidad demostrativa de Bajo Verde?
G.F.: -El trabajo de la Facultad no es solamente capacitar sino mostrar modelos de producción bien armados. Bajo Verde es el lugar donde metés todas las técnicas que están en forma desagregada, es un modelo para que lo visiten productores, estudiantes que son los principales difusores pero es un modelo de producción cerrado, con ingresos, egresos, como si fuera un campo de un productor. Ahora estamos armando una unidad que es esta que contamos con el apoyo que parte del dinero que Nación nos da por el PEA, que es para eso también y la provincia nos va a ayudar en la difusión. La relación con el Ministerio de la Producción es muy buena, ellos necesitan un lugar donde se pueda manejar el caldenal. Es un campo que nos viene muy bien para aplicar todo y hacer difusión y le viene muy bien a la provincia para el manejo del pastizal natural, porque hablamos pero en muy pocos lados se puede aplicar, inclusive las quemas controladas.
-¿Desde el punto de vista de su posicionamiento, cómo está la Facultad de Agronomía?
G.F.: -La facultad ha cambiado un montón. Agronomía ya lleva dos calificaciones positivas de tres años cada una, la óptima es de seis y correspondería hacer una nueva autoevaluación en el 2013. Se hace cada tres o seis años de acuerdo al puntaje que se de, que depende de los edificios, de relaciones internacionales, hay varias cosas que cuando estás en el interior te cuesta un poco más, y depende del dinero que haya y del tamaño. Por ejemplo, la UBA no evaluó nunca y sin embargo tiene acreditación internacional. Depende mucho de los evaluadores y del peso de la universidad también
-Desde el punto de vista de la investigación, ¿qué evaluación puede realizar?
G.F.: -El presupuesto para investigación en la UNLPam en general es una lágrima, es una risa, es tan ínfimo que no te alcanza para nada. Por ejemplo en la Facultad de Agronomía, a cada proyecto de investigación, que son 34 proyectos acreditados, le toca 2.500 pesos por proyecto, por año. Aparte hay que llevarlos a cabo, por ahí precisás animales, drogas, ir a los congresos, en cualquier congreso tenés que pagar la inscripción, ni que hablar de publicar afuera que te cobran en dólares. El presupuesto en investigación es ínfimo. Un sólo proyecto de Inta tiene más plata que lo que tienen todos los proyectos de la facultad de Agronomía, esa es la pelea que tenemos a nivel de Audeas, que agrupa a las facultades de Agronomía a nivel país. Nosotros queremos un presupuesto parecido al del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), porque la mayoría del presupuesto para investigación científica se lo lleva Conicet e Inta. Inclusive si sacás la cuenta, la producción que tenemos por peso invertido, estoy seguro que la universidad produce más que el Conicet y el INTA juntos porque no nos dan casi nada de plata y seguimos produciendo y seguimos investigando, está bien que dicen que la docencia es un sacerdocio, pero bueno la investigación dentro de la universidad es más difícil todavía y nos evalúan no solamente por la parte docente sino por la investigación también.
-¿La Universidad de La Pampa lleva adelante también esta pelea en el ámbito nacional?
G.F.: -Sí, a nivel del Consejo Interuniversitario Nacional, pero se está promoviendo mucho la búsqueda de dinero de afuera. Creo que hay que buscar financiamiento externo para investigar, pero lo ideal es que el Estado sea quien provea para investigación y no que tengamos que salir a buscar. Por ejemplo en la Facultad de Agronomía es muy discutido el tema de que las empresas financien investigaciones, hacemos convenios pero no hacemos publicidad de ninguna empresa.
-¿Qué opinión le merece la política públicas productivas del gobierno provincial? Señaló antes que había buena relación con el Ministerio de la Producción.
G.F.: -Bueno el ministro es docente de la Facultad. Si vos me decís si estoy de acuerdo con que se cierren los frigoríficos, no. Cuando se cierren todos, mucha gente va a quedar sin trabajo, está quedando sin trabajo y esta es una provincia que es ganadera. En su momento salió el plan de la carne de La Pampa, hubo un boom apuntando hacia la exportación, hay uno que no se abrió nunca, el de Bernasconi pero siempre se apuntó a exportar, cierra la exportación y complica, nuestra provincia está complicada.
-¿Qué haría respecto de este tema si fuera ministro?
G.F.: -Abro la exportación de carne de calidad. Uruguay pasó de no producir nada y exporta el doble que nosotros y los cortes baratos valen a precios promocionales. Acá sucede al revés, las clases menos pudientes están pagando los cortes baratos más caros, para que las clases de mayor poder adquisitivo compren lo más barato. El gobierno provincial tiene que defender su producción.
Redacción.
Artículos relacionados