Miércoles 21 de mayo 2025

Una apuesta por las silobolsas

Redacción 12/10/2013 - 03.39.hs
La Asociación de Cooperativas Argentinas inició la obra civil en la Zona Franca de General Pico, para instalar una planta industrial que fabricará silobolsas. Podrá generar el diez por ciento del total de la producción nacional de embolsamiento.
Juan José Reyes *
Después de arduas negociaciones entre el gobernador Oscar Mario Jorge y el presidente de ACA, Daniel Biga, la mayor cooperativa del país hará una inversión inicial de $ 40 millones. Cerca del 10 por ciento de la financiación provendrá del Banco de La Pampa (3,7 millones) a tasa subsidiada, para producir 38 mil silo-bolsas al año, en un lote de 6.600 metros cuadrados. El nuevo emplazamiento, como usuario directo en el enclave industrial manejado por Aeropuertos Argentina 2000 (AA200), tendrá una dotación de personal de 40 operarios cuando entre en funcionamiento, en junio de 2014.
Las negociaciones duraron meses entre el Ministerio de La Producción, el ACA y el titular de AA2000, Rafael Bielsa. La mayor entidad solidarias de origen agropecuario empieza el mes que viene a construir la obra civil -que demandará 8 meses- y las gestiones ante el Comité de Vigilancia (CV) para suscribir los contratos exigidos en la ZF piquense para su emplazamiento.
Se anunció que en junio o julio del año 2014 comenzará a producir el implemento cada vez más utilizado en la producción agrícola de nuestro país y por ende de nuestra provincia también: Los "silos bolsa" son enormes tubos plásticos que permiten al productor guardar parte de sus granos para venderlos en momentos de mejores precios.

La fábrica.
La línea industrial de última generación de la nueva planta ya fue adquirida en Italia, según indicaron dirigentes cooperativos, y estiman que estará en funcionamiento en el segundo trimestre del año 2014. La misma se instalará sobre un lote de 6.600 metros cuadrados ubicado en el cuadrante noreste del enclave fabril piquense.
ACA se ha trazado el objetivo de fabricar unas 40.000 bolsas por año, con una participación del 10 por ciento del mercado nacional, previendo la incorporación de 30 personas a 40 para la etapa en que la fábrica esté en plena producción.
Un aspecto diferenciador del presente proyecto consiste en la elección de la tecnología pentacapa (5 capas). Actualmente el 100 por ciento de los silos bolsa que son comercializados están fabricados con una tecnología tricapa (3 capas).
La tecnología pentacapa requiere mayor inversión por el hecho de tener 5 extrusores; permite fabricar un silo bolsa de igual espesor que los actuales de 3 capas, pero con mejores propiedades mecánicas y por ende mayor durabilidad. Por otra parte, la tecnología pentacapa permite incorporar en la capa intermedia materiales especiales que le confieren al silo bolsa una barrera contra la humedad y el oxígeno. Estos materiales no son posibles de procesar en una tecnología tricapa.

 

En La Pampa.
El almacenaje de granos en bolsas es desde hace una década y media un fenómeno generalizado entre los productores agrícolas provinciales, estimándose que más de 600 mil toneladas en nuestra provincia se trasladan mediante este sistema que le permite vender el grano cuando éste tiene mejor precio. Embolsar granos, si bien es una práctica difundida, para tener éxito requiere de cuidados permanentes. Con la próxima cosecha es probable encontrarse con condiciones de alta humedad y una de las técnicas que se recomiendan para ayudar a disminuir estos problemas es el ensilado del grano en bolsas, en el lugar de cosecha, técnica que ha demostrado dar buenos resultados, pero que exige muchos más recaudos que el ensilado convencional. Ya se ha convertido en un insumo más que importante para los establecimientos agropecuarios, es decir la práctica del ensilaje en bolsa.
A la fecha, con reducción del precio de algunos cereales, la devaluación medianamente acelerada del dólar oficial que vuelve más competitivo al sector, el productor local está poniendo cada vez mayor énfasis en guardar los granos y en bajar los costos de producción y de comercialización. Bajo estas condiciones, el almacenaje en bolsas es una buena alternativa.

 

Qué es la ACA.
La realidad económica y social que se vivía en la década del '20 impulsó a los productores a congregarse con el propósito de encontrar una solución que les permitiera mejorar su situación. Se inicia entonces un movimiento transformador que, valiéndose de un modelo cooperativo que ya se aplicaba en otros países, pretende corregir abusos y defender la producción primaria. La ACA es una cooperativa de cooperativas fundada el 16 de febrero de 1922 en Rosario, con sede central en la ciudad de Buenos Aires. Reúne a 156 cooperativas de primer grado (la última en incorporarse fue la de Embajador Martini), de las provincias agrícolas más productivas. Además de la sucursal piquense, la entidad tiene filiales en Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Necochea, Pergamino, Santa Fe, Junín y Paraná. No sólo es una de las mayores exportadoras del país (vende 350 millones de dólares anuales), tiene además de un patrimonio de 2.119 millones de pesos, enormes fábricas, aceiteras y hasta maneja puertos de amarre propios.
El sistema del embolsado fue creado en los Estados Unidos en los años 70, pero nunca llegó a despertar el interés del farmer americano porque a ellos les sobra el almacenaje (silos) y con bajísimas tasas de interés se les facilita la construcción de grandes instalaciones fijas. Todo lo contrario a lo que sucede en el país y en La Pampa en particular, donde se convirtió en un verdadero boom desde fines de los 90.
Entre los grandes fabricantes de silobolsas figura la ACA, que con el emplazamiento en la Zona Franca piquense, tomará una mayor parte en el mercado total de la venta de silobolsas del país.

 

* Economista.

 


'
'