La cebada cervecera creció 1,7%
Si bien lejos del récord de 246.094 toneladas en la siembra 2021/22, la actual habría llegado a las 137.356 toneladas, marcando un crecimiento del 1, por ciento respecto de la campaña anterior.
JUAN JOSÉ REYES
Según la última proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la cosecha 2024/25 de la cebada cervecera pampeana mejoró 1,7% respecto campaña anterior. Si bien lejos del récord de 246.094 toneladas en la siembra 2021/22, la actual habría llegado a las 137.356 toneladas (110.344 en zona norte y 27.012 en la centro-sur) en una superficie sembrada de 102.312 hectáreas y un rinde de 28,57 QQ/Ha (28,8 norte y 20,1 sur) con un máximo de 333 kg/ha en el cuadrángulo noreste.
A pesar de las altas temperaturas recibidas durante el macollaje del cereal, el rinde habría reunido la calidad proteica esperada por las malteras, industrias que la compran para producir la cerveza. El país llegó a 5,2 millones de toneladas en 1,5 mill/ha, con una participación muy destacada de La Pampa con un 2,65% del tonelaje total.
La cebada es un cultivo de invierno que se implanta a partir de mayo y se cosecha desde noviembre hasta enero último. La zona agronómicamente apta para producir cebada cervecera se ubica en su mayor parte en la provincia de Buenos Aires (produce el 94% del cereal). La caída del área sembrada de trigo (aunque con mejor producción) dio lugar a mejoras en tonelaje y rinde de la cebada en la zona del norte.
No hay que olvidar que la cebada es una alternativa válida cuando el trigo no aumenta la intención de siembra como ocurrió, además compite con la avena, alfalfa, ryegrass, triticale y centeno. La suba fue del 1,7% con 37.500 toneladas en el departamento Guatrache; 27.200 en Atreuco; 11.250 en Capital; 11.040 Trenel; 7.800 Maraco; 7.280 Conhello y 7 mil toneladas en Hucal.
Además se recolectaron 5.720 en Realico; 5.250 en Catrilo; 5.060 en Utracan; 4.180 en Toay y 3.500 toneladas en Quemu. La caída precio internacional del trigo llevó a que el único cultivo de fina que generó buenas divisas fuera la cebada cervecera (U$S 210). En cambio la forrajera quedó relegada en campos arrendados y en zona sur.
Con los precios actuales, el doble cultivo cebada cervecera/soja de segunda es el que muestra mejores
niveles de renta esperada (con un margen neto, considerando también un alquiler de 250 u$s/ha, del orden (Chicago) de 215 u$s/ha para aquellos que logren cosechar la calidad requerida por malteras y de $ 242 mil en mercados disponibles, caso Quequén. Sus lugares de entrega de la cebada pampeana en Puan, Tres Arroyos, Bahía Blanca y por ende en Quequén (paga precios ABI + U$S 33 dólares).
Mejor que la pasada.
Botánicamente puede decirse que la cebada cervecera (Hordeum vulgare) es una planta anual monocotiledónea perteneciente a la familia de las poáceas. Este cultivo es de gran importancia para la alimentación animal y humana, razón por lo cual en la última década se convirtió en el quinto producto más cultivado en el ámbito global.
Los registros marcan que de los cereales fue el más antiguo cultivado por el hombre, y se supone que procede de dos centros de origen situados en el noreste. Las áreas de cultivo más importantes se dieron en la década del sesenta en La Pampa, desapareciendo casi el cultivo hasta fines de los años setenta; a partir de entonces se ha vuelto a difundir su siembra, promovida por la industria cervecera, pero sin mostrar una clara tendencia al crecimiento o estabilización.
En los últimos años la producción osciló entre las 84.030 toneladas (1973/74), pasando por los 96.860 en la 2012/13 hasta las 246.094 toneladas de la siembra récord 2021/22 posicionando a la provincia como la 2da. gran productora del país. Esta que pasó, a pesar de toda lo problemática de las altas temperaturas y la falta de agua, fue mejor que la anterior (+1,7%) y anticipa una 2025/26 mucho mejor aún inclusive estiman una superficie sembrada superior a las 180 mil hectáreas gracias a la ingente humedad en piso.
Los suelos de los ejidos norteños resultan apropiados para el cultivo de la cebada cervecera, pues la industria requiere granos con bajo porcentaje proteico, como los obtenidos allí. La cebada cervecera, por iniciativa de las empresas cerveceras principalmente, ha generado un incentivo de producción muy positivo en los últimos años, básicamente en los departamentos Guatraché y Atreucó.
Las malteras, una agroindustria fundamental: tiene una etapa agrícola vinculada estrechamente por contrato a una etapa fabril y exportadora para producir la cebada malteada. Al grano se le hace un proceso de 11 días, una especie de germinación controlada, en el cual se transforma el almidón en maltosa, que es un azúcar más simple (y por eso se llama cebada malteada, porque tiene maltosa).
Ese producto, al que se agrega levadura de cerveza, se fermenta después para producir la cerveza que tradicionalmente conocemos. En La Pampa ya se comienza a observar la aparición del clúster para la producción de cerveza artesanal en varias zonas de la región norte.
Calidad proteica.
La cebada obtuvo estimativamente, según el BCR, rindes altos en regiones productivas del noreste pampeano en la campaña 2024/25 que promediaron los 2.857 kilogramos por hectáreas (con máximos de hasta 3.500 en Conhelo y Maracó). Las malterías están recibiendo el producto en categorías de aceptables a buenos valores: Sin embargo, los precios para los productores variaron según el contrato firmado y el momento de venta de la mercadería. El destino del grano de cebada es para la industrialización y la obtención de malta (insumo base de la cerveza). La mayor parte de la producción se realiza a través de contratos con las esas empresas agroalimenticias, las cuales proveen la semilla y, en muchos casos, la logística y el asesoramiento técnico.
Cuando el grano de cebada cervecera se pasa de proteína es fuertemente castigada por la industria en el tema precios. Allí no se aceptan granos con más del 12% proteína, situación muy frecuente en años secos con rindes bajos. Es bueno saber que, según los especialistas, la estrategia para evitar el exceso proteico es acomodar el paquete tecnológico, no para obtener mayor rinde, sino para lograr rendimientos promedios de entre 21 y 22 quintales por hectárea en la zona.
El cultivo de cebada se realiza bajo contrato entre las malterías y los productores. Las principales malteras que adquieren la cosecha cervecera de nuestra provincia son la Maltería Pampa (Puan); Maltería Argentina (Tres Arroyos); Cervecería y Maltería Quilmes y la estadounidense Cargill desde la localidad de Bahía Blanca. Entre las mayores exportadoras, están Oleaginosa Moreno, ACA y Bunge. El grano para ser aceptado debe cumplir con exigentes estándares de la industria que las fijan en el contrato, previo a la siembra.
Allí se establece la superficie a sembrar, el precio de compra, las condiciones de entrega, el flete y gastos de comercialización. En el período de madurez fisiológica, el brotado del grano se induce bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad. La campaña 24/25 mostró sus fortalezas a pesar del clima y la estiman con saldo favorable con buena obtención rindes con calidad aceptable en el tamaño de grano y en proteína.
Artículos relacionados