Sabado 25 de octubre 2025

Merma de U$S 390 millones en La Pampa

Redacción 25/10/2025 - 12.07.hs

La Pampa atravesó una de sus etapas más adversas de la historia con una reducción superior al 35% pasando de 6.074.630 toneladas en la campaña 2023/24 a 4.486.664 toneladas en la última fase del último mapa productivo agrícola provincial.

 

JUAN JOSE REYES

 

El desastre por la falta de lluvias tuvo serias consecuencias en la producción agraria pampeana, dando como saldo una reducción de la superficie cosechada en 240.842 hectáreas, entre ambas campañas. Las estimaciones de la Secretaría de Agricultura, la Bolsa de Cereales y la Bolsa de Comercio de Rosario durante el año en curso dieron por tierra con un fenómeno tan imprevisto. Oficialmente entre ambos ciclos la producción se retrajo un 35,4% con un resultado final de 1.589.966 toneladas de merma. Las que más sufrieron fueron las oleaginosas estrellas de La Pampa, el maíz y la soja, que en conjunto detentan el 95% de la producción y entre las dos totalizaron una reducción de 1.536.323 toneladas y un déficit monetario (fuera de impuestos y retenciones) de 390 millones de dólares.

 

Si bien la sequía es una característica cada día más recurrente del clima en la mayor parte de la provincia, se está volviendo cada vez más extrema y menos predecible debido al cambio climático. El desastre acaecido desde el punto de vista de la siembra en general de los cultivos tanto de granos y oleaginosas entre ambas campañas se observa que tuvo 200 mil hectáreas menos de sementeras (cebada -108.400, maíz -706.000, soja -406.900 y trigo -268.200).

 

Allí puede apreciarse que en su conjunto el área sembrada respecto de la cosechada se achicó en 240.842 hectáreas dato clave para entender el porqué de la enorme pérdida que sufrió La Pampa. Lo concreto es que tres años consecutivos de escasez de agua llevaron al desastre en buena parte de los lotes del norte y más específicos del cuadrángulo noreste provincial.

 

Balance negativo.

 

En el frente climático, aunque el ciclo productivo comenzó bajo la influencia de La Niña, se anticipaban condiciones climáticas desfavorables, pero en nuestra provincia fueron demasiado fuertes y muy pocos por no decir nadie descifró aquel acertijo de rindes comprometidos. El maíz que es el grano de mayor productividad en la provincia fue el que más lo sufrió cosechándose en 106.170 hectáreas menos que el ciclo pasado, lo cual significó un declive productivo de 929.495 toneladas.

 

Pasó de 3.760.630 a 2.831.135 toneladas y un rinde muy por debajo de la media histórica con apenas 6.247 kilogramos por hectárea (62,47 quintales por hectárea) ya que en la siembra pasada había alcanzado los 67,24 quintales por hectárea. Le siguió la soja total (de primera y segunda) con una merma de 525.828 toneladas, es decir una pérdida del 32,54% (de 1.615.770 a 1.089.942 toneladas) junto a una reducción de casi el 50% de las hectáreas cosechadas con un rinde muy pobre que se redujo de 3.060 a 2.521 Kg/ha.

 

Sin embargo todas las predicciones también fueron erróneas para lo que fue la campaña de granos finos (cereales de invierno) ya que el trigo perdió 103.800 toneladas. La producción pasó de 563.170 a las 459.370 toneladas con un rinde de 1.752 versus las 2.105 kg/ha de la 2023/24. También el otro cereal de invierno como lo es la cebada se contrajo de 135.560 a 106.389 toneladas (se hundió en 30 mil toneladas), un 21,5% inferior.

 

La única oleaginosa (dejando de lado el girasol que sus datos aún no son oficiales) que salvo las papas del desastre fue el maní ya que fue tubo saldo positivo entre las dos últimas siembras, pasando de 71.822 a 127.986 toneladas (creció un 78%) con un rinde histórico de 3.858 kg/ha. Si se toman los precios internacionales en el mercado de Chicago para la soja de U$S 379 y maíz U$S 170, se estima que la perdida en remesas, fuera de gravámenes y derechos de exportación, por parte de los productores pampeanos alcanzó los 390 millones de dólares, pérdidas que repercutieron en lo tributario nacional (ARCA) en ganancias e IVA junto a las retenciones y en los Ingresos Brutos en la DGR provincial.

 

Campaña 2025/26.

 

El presente ciclo agrícola se perfila como uno de los mejores de la década. La soja, el maíz y el girasol comienzan con muy buenos perfiles de humedad y el trigo mantiene un alto potencial de rendimiento. Los informes técnicos dan cuenta que los perfiles del suelo están completamente recargados y las labores de siembra avanzan con un optimismo que no se veía desde hace años, más allá del impacto negativo de la siembra pasada. En toda la región noreste de la provincia, el 95% del área presenta reservas hídricas adecuadas según la Secretaría de Agricultura. Esa disponibilidad de agua permite que la soja de primera inicie su siembra en pocos días en condiciones excepcionales, con un objetivo claro de superar ampliamente los rendimientos del ciclo pasado.

 

Para la nueva campaña, estiman un avance del 19% en la producción de maíz y un 16% en girasol, sin embargo, esperan una rebaja del 3,6% en la soja (el maíz y el girasol la desplazan en las siembras tempranas. En los departamentos norteños y en buena parte de los lotes centro-sur, donde las lluvias fueron intensas, los técnicos advierten que entre el 20% y el 50% del maíz temprano deberá pasar a fechas tardías, lo que desplazará buena parte de los lotes de soja. El trigo atraviesa su etapa crítica con un panorama que sigue siendo alentador.

 

En los departamentos Maracó, Chapaleufú y Realicó el 85% del área se encuentra entre excelente y muy buena condición, mientras que el 15% restante ya está en floración, con rendimientos esperados que superan los 2.500 kg/ha. El girasol muestra resultados dispares según la regional norte o sur pero igualmente ya se conoce que se implantó cerca del 35% de las 230 mil hectáreas estimadas para la oleaginosa en sus tres departamentos más relevantes de la oleaginosa: Catriló, Conhelo y Atreucó.

 

En conclusión, La Pampa atravesó una de sus etapas más adversas de la historia con una reducción superior al 35% pasando de 6.074.630 toneladas en la campaña 2023/24 a 4.486.664 toneladas en la última fase del último mapa productivo agrícola provincial.

 

'
'