Suben los precios de la exportación
La demanda de carne vacuna argentina desde China sigue recomponiendo los precios. China es el principal destino, desde hace varios años, de nuestras exportaciones cárnicas. De acuerdo con los valores que informan los exportadores por cortes como garrón y brazuelo se obtienen 5.000 dólares por tonelada, lo que significa la continuidad de la suba que arrancó en la SIAL de París hace pocas semanas. El valor actual es 20% superior al piso de valores que hubo en el primer semestre. En tanto, los sets de cortes de vaca se negocian entre 4.600 y 5.800 dólares la tonelada. Eso indica un incremento de 24% con respecto a los valores más bajos logrados meses atrás.
La demanda china no tiene otra opción que pagar más porque desde mitad de año el gran abastecedor mundial, que es Brasil, entró en una etapa de retención del ganado por lo que redujo su oferta de carne. A eso se agrega la mayor competencia de Estados Unidos, que también está en proceso de recomposición de las existencias ganaderas. Es muy probable que en lo que queda del año los valores tiendan a afirmarse más para llegar a abastecer al mercado chino que siempre pide más carne en los meses previos al año nuevo lunar, que en 2025 arranca en el cierre de enero.
Cotizaciones.
La suba de los precios de la carne repercutió de forma positiva en las cotizaciones del ganado. La vaca de corte, es decir la de mejor gordura, se vende en los 3.400 pesos por kilo en gancho, contra los 2.800 del primer semestre. La suba fue de 21%.
En tanto, por la vaca tipo manufactura la suba fue de 66%. Actualmente se negocia en 3.100 pesos contra los 1.800 de marzo/junio. Esta categoría es muy zafrera, es decir, hay mucha oferta en el otoño cuando los criadores se desprenden de los vientres que no quedaron preñados, y desde mediados de año su oferta disminuye de forma notable. Eso explica el salto tan marcado de sus precios, indicó Bichos de Campo.
Mercado europeo.
La otra cara de la moneda de la exportación es el mercado europeo. En la SIAL de Paris los importadores del viejo continente dieron señales de precios bajistas que se fueron confirmando con el paso de las semanas. De los 16.000 dólares que se llegó a pagar este año por los cortes Hilton de alta calidad y de hacienda engordada sólo a pasto, se pasó a los 13.000 dólares. La caída fue de 19%. Pero no pasó lo mismo con los novillos, categoría que cada año es más escasa y que se mantienen en los 4.000 pesos por kilo en gancho.
Dinámica global.
El reciente análisis de la situación del mercado de carne vacuna, presentado en la China International Import Expo (CIIE), destaca cómo la dinámica global y los desafíos internos afectan a la cadena cárnica argentina.
China sigue siendo un jugador clave, absorbiendo el 35% de la oferta mundial de carne vacuna y el 70% de las exportaciones argentinas. Sin embargo, la presión sobre los precios sigue siendo significativa, con cotizaciones aún por debajo de 2022. Aun así, hay señales positivas. En la CIIE, se observaron indicios de una recuperación sostenida en los precios gracias a factores como el cambio inesperado en la oferta ganadera de Brasil.
Además, el incremento de la demanda estadounidense, con un crecimiento del 18% en sus importaciones, ha generado un contexto más favorable para los exportadores.
Según Del Sector, para Argentina, esta firmeza en los precios internacionales podría significar una oportunidad de recuperación de márgenes, erosionados por la falta de competitividad cambiaria. De acuerdo a los datos informados por APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos) los valores de referencia de los principales cortes exportados a China se apreciaron entre 100 y 200 dólares promedio en el último mes.
Los exportadores dieron a conocer los precios de una serie de cortes: garrón y brazuelo a U$S 4.700; bola y cuadrada a U$S 5.000 y otros cortes entre U$S 4.000 y 4.400. Con respecto a la pasada edición de la CIIE, estos números representan una mejora de 10%.
El impacto de esta nueva tendencia dependerá de cómo evolucione la demanda internacional y si esta tendencia al alza se sostiene, impulsando el mercado local más allá de las dificultades del consumo interno.
Artículos relacionados