Intendentes radicales piden al gobierno un fondo de emergencia
Ayer, en la sede de la Unión Cívica Radical en Santa Rosa, se reunieron 18 intendentes de la oposición con autoridades del Comité Provincia y acordaron en la necesidad de generar "soluciones legislativas que prevean la creación de un fondo de emergencia a ser distribuído bajo un estricto criterio de objetividad y no discrecionalidad entre todos los municipios".
Estuvieron presentes los jefes comunales de Eduardo Castex, Parera, Santa Rosa, Metileo, Caleufú, Carro Quemado, Speluzzi, Cané, Colonia Barón, Anchorena, Alta Italia, Telén, Mayer, Winifreda, Villa Mirasol, Alpachiri, Campos y Victorica, que abordaron la problemática municipal que "continúa en un proceso de agravamiento constante".
Después del encuentro el presidente del Comité Provincia, Mauro Pildaín, señaló que "hubo coincidencia general en el diagnóstico, porque la situación ya había sido advertida en agosto del año pasado y reiterado en septiembre cuando se solicitaron sendos pedidos de audiencia al Gobernador, que no fueron respondidos",
La primera vez se expresaba que "la situación económica que afecta a nuestra provincia, que está provocando un aumento de la pobreza y la desocupación, ha generado un creciente aumento de las demandas sociales, estando los Gobiernos municipales y el propio Gobierno provincial ante la obligación ineludible de atenderlas".
Zonas grises.
Los radicales indicaron que "a ocho meses del planteo, el reconocimiento de la situación por la generalidad de los municipios, más allá de la pertenencia partidaria, evidencia una crisis que requiere de la toma de medidas urgentes, así como el análisis, debate y modificación de fondo de un sistema de distribución y asignación de recursos que ha colapsado y no responde a las necesidades actuales, sino que las agrava".
En el encuentro se admitió que si bien los municipios son entes autónomos reconocidos por la legislación nacional y provincial, en la realidad cotidiana carecen de herramientas que garanticen y hagan efectiva su autonomía política. Los intendentes consideraron que es consecuencia "de una secuencia de fenómenos y hechos políticos paralelos".
Así analizaron que "las sociedades se han vuelto más complejas y por ende la cantidad y calidad de las demandas se han diversificado. Esto hace que el volumen de reclamos a los que hace frente la institución municipal no coincida con las funciones de estructura burocrática-administrativa existente en la mayoría de ellos; por otra parte, producto de las políticas de desconcentración implementadas por el gobierno provincial y nacional, existen zonas grises dónde la determinación de la responsabilidad en el cumplimiento de la función se desdibuja y los ciudadanos y/o instituciones intermedias recurren a la institución política que tienen más cerca a fin de solucionar su problema, esto es el municipio".
En el razonamiento los jefes comunales expusieron que sus comunas derivan recursos de rentas generales a fin de hacer frente a demandas y actividades que no le son propias por naturaleza pero que la población de las localidades ve como prioritarias. "Es lo que llamamos zonas grises", completaron.
Discrecionalidad.
"La consecuencia es que el superávit del estado provincial se sostiene sobre la base de la estructura deficitaria municipal que provoca el mantenimiento de las zonas grises, y el redireccionamiento de los recursos destinado a afrontar cuestiones no propias de las municipalidades genera un déficit que termina complicando el sostenimiento de aquellas funciones que sí son propias".
Obviamente todo eso produce un desequilibrio presupuestario que los intendentes deben intentar paliar solicitando recursos ante la Secretaría de Asuntos Municipales.Y aquí, dicen, se les presenta otro problema, porque la Secretaría "actúa como un organismo de distribución de recursos discrecional, puesto que normativamente el presupuesto que posee y los recursos que otorga no se rinden", y los intendentes que no son del oficialismo "quedan relegados en la recepción de recursos y en la puja distributiva que termina afectando a configuración y al comportamiento del sistema político pampeano".
Soluciones.
Así, en el final del encuentro propusieron pedir que se genere, "para hacer frente a las urgencias que no es posible ya eludir -necesidades sociales, pagos de salarios, etc.-, soluciones legislativas que prevean la creación de un fondo de emergencia a ser distribuido bajo un estricto criterio de objetividad y no discrecionalidad entre todos los municipios".
Los radicales sostienen que hay proyectos presentados en la Cámara de Diputados de la Provincia que es preciso tratar, y en virtud de eso los intendentes se reunirán en breve con el bloque de legisladores del Frepam. Pidieron un debate de fondo desde todos los ámbitos, que tenga centro en el Poder Legislativo, pero que abarque a todos los actores involucrados".
Decidieron que apoyarán la actividad legislativa que prevea acciones en aquel sentido, y que se propiciará -a través de los partidos integrantes del Frente y la Comisión de Municipalismo y Gestión Municipal, generada en el seno del Instituto de Políticas Públicas (IDEPAM)- "un profundo debate que de forma y aúne los proyectos existentes, las realidades municipales, los roles municipal y provincial, con la finalidad de generar un nuevo sistema de relación política y económica entre la Provincia y los Municipios".
Las 19 que subieron
A 19 municipalidades y comisiones de fomento se les aumentó el índice de coparticipación, de acuerdo a la distribución establecida en la Ley 1065. Así surge del decreto 163 suscripto por el gobernador Oscar Mario Jorge, fechado el 26 de febrero de 2010. Sobre un total de 80 comunas, las que vieron mejorados sin índices son: Alpachiri, Eduardo Castex, General Pico, Ingeniero Luiggi, Jacinto Aráuz, La Adela, Macachín, Miguel Riglos, Puelén, Realicó, Santa Rosa, Toay, Trenel, Uriburu, Vértiz, Victorica, Gobernador Duval, Loventuel y Casa de Piedra.
Dos millones menos
Luis Evangelista, secretario de Hacienda de Santa Rosa, estimó que de acuerdo a los nuevos índices de coparticipación, la comuna capitalina dejará de percibir dos millones de pesos por mes.
"A pesar de haber mejorado en un punto el índice, no está cubriendo las expectativas que teníamos respecto a la coparticipación de años anteriores", comentó el funcionario.
El ajuste tarifario de más del 120 por ciento en 2009 y el creciente número de contribuyentes que pagan al día las tasas (más de 13 mil), son las pautas que alentaron esa expectativa de un incremento mayor en los fondos provinciales.
El índice de coparticipación que realiza Tesorería de la Provincia se hace en base a la cantidad de habitantes de cada localidad, el facturado de los impuestos a vehículos y el valor de los inmuebles, más los recursos propios municipales.
"Estábamos en alrededor de cuatro millones y medio de coparticipación, y pensábamos que los nuevos valores se arrimarían a los seis millones y medio. Por eso es que desde la Municipalidad de Santa Rosa se le presentó un pedido de informes a la Secretaría de Asuntos Municipales", expresó Evangelista.
El secretario planteó que, en caso de que haya un error en la confección del índice, como ya está publicado en el Boletín Oficial, toda modificación que se haga alterará todos los índices: "La masa de coparticipación es la misma por lo que si se le saca o se le agrega un punto a tal comuna, debe redistribuirse la torta entre todos, por eso al terminar el cuarto mes de 2010, estamos con los índices de 2009".
Artículos relacionados