Pedido de fondos para evitar el cierre de bibliotecas
Redacción 26/10/2011 - 04.06.hs
Bibliotecarios de toda la provincia se reunieron ayer a la mañana en el salón del Concejo Deliberante porque reclaman por mayores fondos para solventar a esas entidades, y temen que esas instituciones puedan ser cerradas al no poder solventarse. También discutieron sobre su situación laboral, ya que muchos se encuentran como monotributistas.
Los encargados de más de 70 instituciones de la provincia hicieron un análisis sobre la situación de esas entidades. Se pudo saber que una de sus preocupaciones es no están llegando todos los fondos que corresponden para pagar sueldos y otros gastos por parte de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tampoco alcanzarían los subsidios que entrega el gobierno provincial, indicaron las fuentes consultadas.
Los trabajadores estuvieron junto a los abogados del gremio que los representa, Utedyc (Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles) y con el de la Federación Pampeana de Bibliotecas. También estuvo presente el secretario general del gremio, delegación La Pampa, Gustavo Montenegro, y acompañaron representantes de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
Hace tres semanas, hubo otro encuentro también en el salón del CD entre los directivos de Utedyc y los de la Federación de bibliotecas para tratar esta problemática. Allí quedaron de acuerdo las partes en que se reunieran los trabajadores para tratar cuestiones que hacen a su encuadramiento. Actualmente hay muchos bibliotecarios que están cobrando sus sueldos como monotributistas o como empleados de comercio. Estos reclaman estar bajo el convenio de Utedyc.
Actualmente en La Pampa existen 82 bibliotecas populares, y la provincia es una de las que tienen mayor cantidad de estas instituciones en su territorio, según datos aportados por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares de la República Argentina, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Estas dependen de la Conabip, que es el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación que fomenta el fortalecimiento de las más de 2.000 bibliotecas populares que hay en el país, en tanto organizaciones de la sociedad civil, e impulsa su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario y la construcción de ciudadanía.
Los encargados de más de 70 instituciones de la provincia hicieron un análisis sobre la situación de esas entidades. Se pudo saber que una de sus preocupaciones es no están llegando todos los fondos que corresponden para pagar sueldos y otros gastos por parte de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tampoco alcanzarían los subsidios que entrega el gobierno provincial, indicaron las fuentes consultadas.
Los trabajadores estuvieron junto a los abogados del gremio que los representa, Utedyc (Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles) y con el de la Federación Pampeana de Bibliotecas. También estuvo presente el secretario general del gremio, delegación La Pampa, Gustavo Montenegro, y acompañaron representantes de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
Hace tres semanas, hubo otro encuentro también en el salón del CD entre los directivos de Utedyc y los de la Federación de bibliotecas para tratar esta problemática. Allí quedaron de acuerdo las partes en que se reunieran los trabajadores para tratar cuestiones que hacen a su encuadramiento. Actualmente hay muchos bibliotecarios que están cobrando sus sueldos como monotributistas o como empleados de comercio. Estos reclaman estar bajo el convenio de Utedyc.
Actualmente en La Pampa existen 82 bibliotecas populares, y la provincia es una de las que tienen mayor cantidad de estas instituciones en su territorio, según datos aportados por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares de la República Argentina, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Estas dependen de la Conabip, que es el organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación que fomenta el fortalecimiento de las más de 2.000 bibliotecas populares que hay en el país, en tanto organizaciones de la sociedad civil, e impulsa su valoración pública como espacios físicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario y la construcción de ciudadanía.
.
Artículos relacionados