"Los subsidios son para sueldos"
El presidente de la Asociación Civil Rumen, Daniel Scafidi, afirmó ayer que los subsidios que la entidad recibe de parte del Ministerio de Bienestar Social son destinados exclusivamente para el pago de los sueldos del personal que trabaja con menores en riesgo en General Pico. Afirmó que la ONG tiene a su cargo a los equipos técnicos que atienden a los niños y adolescentes que son enviados por el Juzgado de Menor y Familia de General Pico a familias sustitutas y "minihogares".
El médico reveló que el MBS le gira una suma de entre 80 y 90 mil pesos mensuales para liquidar los sueldos de los equipos de contención. Aseguró que son 22 empleados con sueldos de alrededor de 2 mil pesos, más cargas sociales. El MBS, a través de un decreto de marzo, le giró para esos menesteres una suma de 120 mil pesos, hecho que fue justificado por el médico por los ajustes salariales que recibió el personal, lo cual elevó la suma mensual.
Scafidi afirmó que la Asociación rinde mes a mes los fondos recibidos ante el Tribunal de Cuentas, puesto que de no hacerlo el flujo de fondos se interrumpiría.
Rumen es conocida en la zona norte por trabajar sobre la problemática de las adicciones. En ese sentido, el titular de la entidad aclaró que la atención de los pacientes se maneja por cuerda separada en la Asociación. "Para estos casos, tenemos un convenio con el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Abordaje de las Adicciones, por el cual cobramos una cápita de 80 mil pesos mensuales, para atender todos los casos que nos deriven en la zona norte", explicó.
Aclaró, incluso, que recientemente, el gobierno aprobó la cesión a la entidad de un subsidio de 100 mil pesos destinado a la construcción de un Salón de Usos Múltiples. Recordó que Rumen inauguró su comunidad terapéutica hace cuatro meses, con capacidad para internar a 16 pacientes, pero todavía falta la construcción del SUM. "Esta es la primera vez que recibimos un subsidio para la nuestro trabajo sobre las adicciones, aunque todavía no lo hemos cobrado", dijo.
Explicó que la entidad tiene doce años de vida y es la segunda en la provincia en ofrecer tratamiento a adictos a través de una comunidad terapéutica donde los pacientes pasan las 24 horas del día. Afirmó que el 90% de las personas internadas no tienen cobertura social y el 10% restante posee obra social, pero éstas no se hacen cargo de los tratamientos.
Este diario había revelado que por dos decretos firmados en diciembre y marzo últimos, Rumen había recibido 220 mil pesos en subsidios del Estado provincial.
Artículos relacionados