Miércoles 11 de junio 2025

Subrogancia ilegal: ¿un plato servido a los defensores de la corrupción?

Redacción 06/04/2012 - 03.48.hs

El nombramiento del Superior Tribunal de Justicia de un juez subrogante en la Cámara en lo Criminal 1, por fuera de lo que dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial, abrió un hipotético camino peligroso para los juicios que aún se están tramitando en ese tribunal.
Teniendo en cuenta que el juez provincial de Faltas no está autorizado por ley a subrogar a ningún funcionario, y aun así el STJ lo designó, los defensores de los imputados que vayan a juicio en la Cámara 1 podrían plantear nulidades sobre su conformación.
Posiblemente el planteo pueda ser rechazado por el propio tribunal, y hasta en instancias provinciales superiores como el Tribunal de Impugnación Penal y el propio Superior Tribunal de Justicia. Incluso el recurso podría llegar a ser analizado por la mismísima Corte Suprema.
Ante ello, el peor escenario sería que el juicio siga adelante, la Corte lo anule y disponga que se haga nuevamente, lo que no sólo estiraría los plazos durante años sino también podría llevar a la prescripción de la acción penal.
Podría darse otro más benigno, en el que los imputados con los recursos de nulidad sucesivos vayan alargando los plazos lo más posible. Al final, aunque en todas las instancias se confirme lo actuado por la Cámara, también obtendrían la prescripción o quedarían a las puertas de ellas.
La Cámara 1, al disolverse hace un año la Cámara 2, cuando entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal, absorbió todos los juicios pendientes del viejo sistema y tiene tiempo hasta marzo de 2014 para concluir con ellos. Por lo tanto, los procesos pendientes se rigen por el C.P.P. anterior, y en él se prevé ese recurso de nulidad.

 

Viajes fantasmas.
En la Cámara 1 que conforman los jueces Hugo Díaz, Carlos Vitale Novaretto y ahora Miguel Vagge -hasta que por concurso el Poder Ejecutivo elija al sucesor de Arturo Tito Fresco, quien se jubiló- hay radicados varios expedientes de alto impacto político.
Uno de ellos es el de los "viajes fantasmas", que se inició hace seis años y en donde están procesados varios ex funcionarios marinistas de alto rango. Ese juicio debería realizarse este año, luego de que en noviembre la Corte Suprema denegara el último recurso defensivo presentado por la ex diputada del PJ y ex subsecretaria de Promoción y Asistencia a la Comunidad, Elsa Labegorra.
Ella, junto a los ex ministros de Bienestar Social, Santiago "Patucho" Alvarez y Marta Cardoso; la ex directora de la Familia y el Menor, María Cristina Hidalgo; el ex subsecretario de Coordinación del M.B.S., Sergio Samper; el ex jefe de despacho de Promoción y Asistencia a la Comunidad, Nelson Teves; y el empresario Luis "Popo" Alonso, son los siete imputados.
Lo que investiga son 73 viajes sociales autorizados por Bienestar Social a la empresa de Alonso, Swiss Travel -que no poseía medios de transporte propios- entre 1998 y 2002, y que presuntamente no se hicieron. Como destinatarios aparecían niños, ancianos y discapacitados, beneficiarios del programa Pro-Vida.
En su momento, cuando dictó los procesamientos, el juez Jorge Luis Howe, ya jubilado, dio por sentado que, bajo la pantalla de las supuestas excursiones, se ocultó el desvío de fondos públicos destinados al pago de pasajes al exterior en beneficio de funcionarios.
Todos los sospechosos, excepto Labegorra y Cardoso, que como era legisladoras gozaban de fueros parlamentarios, llegaron a estar casi un mes detenidos, hasta que la Cámara en lo Criminal de General Pico -integrada por el actual presidente del STJ, Tomás Mustapich, Alfredo Alonso y Silvia Dahir- los liberó.
La investigación fue una derivación de otra causa contra Patucho por enriquecimiento ilícito. En ella el ex ministro también está procesado y tiene embargados sus bienes por 2.400.000 pesos. Justamente ese caso es otro de los que debería debatirse en la Cámara 1.

 


'
'