Domingo 20 de julio 2025

Ortiz Echagüe alertó por caída de ventas en mayo

Redacción 04/06/2013 - 00.47.hs

La Cámara de Comercio, Industria y Producción de la provincia invitó a que el gobernador Jorge convoque al Consejo Económico Social; y además alertó sobre la caída de las ventas en los comercios que "en el mes de mayo pueden asustar". Jorge Ortiz Echagüe, titular de la entidad, por otra parte se expresó favorablemente en torno a la ley de promoción económica en la que se viene trabajando en la Legislatura provincial.
En diálogo con LA ARENA el dirigente también aceptó referirse a los controles de precios, a la necesidad de un plan estratégico y a la inminente sanción de la norma que regulará los horarios de las actividades comerciales.
-¿Ustedes están de acuerdo con darle forma a una ley de promoción económica?
-Por supuesto. Creo que los pampeanos nos merecemos pensar entre todos un plan de desarrollo a largo plazo, y a partir de allí se puede dirigir la ley de desarrollo económico. Y cuando hablo de esto lo hago pensado desde las organizaciones intermedias, las del trabajo, organizaciones empresarias, partidos políticos y los estados municipales y el provincial. Tenemos que pensar en eso sin ningún tipo de condicionamiento político.
-En la Legislatura usted hizo referencia al plan estratégico de Santa Rosa que quedó trunco.
-Sí, es verdad. El plan de desarrollo de la municipalidad quedó trunco, aunque aparentemente habría alguna intención de reactivarlo. Nosotros participamos de eso y en algún momento alguien decidió que no había que seguirlo, y por eso ahora estamos pidiendo que se siga.
-También habló de trabajar bajo una sola consigna.
-Entendemos que un plan de desarrollo estratégico se hace con una sola consigna: todo sale por consenso. Lleva más tiempo, pero lo que se haga de esa forma va a tener éxito. Nosotros tenemos que pensar en la energía, en la producción en general, y lo tenemos que hacer entre todos.
-¿Cuál es su opinión con respecto a los controles de precios?
-Son el tema de la sábana corta. Lo he dicho varias veces: lamentablemente nosotros no formamos los precios y muchas veces se nos endilga que somos lo que aumentamos. El comerciante lo único que puede hacer es agregarle un margen mayor o menor a un producto, pero la formación viene desde el productor, pasa por intermediarios y recién después llega a los comerciantes.
-Usted expresó que habría una suerte de financiamiento de comercios chicos al acuerdo de precios.
-Lo que nosotros dijimos es que eso estuvo pasando durante el acuerdo de precios. Hay que recordar que fue el acuerdo de cuatro cadenas con la Secretaría de Comercio, y lo que observamos, o lo que nos contaron algunos socios de la Cámara de Comercio es que las empresas líderes en algunos casos les llevaban precios con aumentos, pero no les dejaban las listas y sólo se lo decían verbalmente. La explicación es que era una forma de financiar el acuerdo que tenían con las grandes cadenas.
No lo tenemos certificado, porque si lo hubiéramos tenido lo hubiéramos denunciado.
-¿Hay una caída de las ventas que preocupa?
-Tenemos unos 500 socios, y estamos preocupados porque las ventas de mayo vienen demasiado tranquilas. No necesitamos ni verlo, hay que andar en la calle, anda poca gente, y la caída de este mes puede asombrar.
-¿Hubo alguna baja en puestos de trabajo.
-Lo que hemos estado relevando, y lo que pasa, es que el puesto de trabajo que alguien deja por renuncia, o si alguien se va por jubilación, no se renueva. Pero si se acentúa la caída es probable que en algún momento haya algún movimiento por alguna reestructuración, porque puede ser la supervivencia del comercio en sí.
-Ustedes también estuvieron aportando en la ley de regulación de horarios comerciales.
-Sí, puede ser una medida antipática para el consumidor, pero estamos casi todos de acuerdo. Desde el Centro de Empleados de Santa Rosa, y el de General Pico, e increíblemente también las cuatro cadenas que tenemos en Santa Rosa, coincidimos en un régimen de horario que no permitirá abrir el día domingo. Habrá excepciones como farmacias, restoranes o partes de esparcimiento, pero el comercio en general no.
Nos hemos acostumbrado a consumir los domingos y ahora vamos a tener que volver a la rutina del sábado, y al principio hasta que la gente lo acepte puede resultar antipático. Pero por un lado está el respeto al descanso del empleado y también de los empleadores, pero por otro lado es también la única herramienta que tenemos para defender al comercio local. Si regulamos el horario equipararía la posibilidad de defenderse del chico que podría competir de alguna manera.
-En la reunión con los diputados se habló del Consejo Económico Social. ¿Hay que convocarlo?
-Creemos que sí sería importante que se convoque. Primero porque veríamos qué piensa cada uno, porque nosotros podemos tener un pensamiento de la Provincia y una problemática, y a lo mejor al lado la de otro sector es más o menos importante. Sería bueno, e invitamos a quien tiene la potestad de llamarlo de que lo haga, a los efectos de tener una idea de lo que está pasando con el resto de los sectores también.

 


'
'