Martes 01 de julio 2025

Piden informes en América por incendio en la firma Glencore

Redacción 27/11/2017 - 01.50.hs

Los vecinos pidieron "la inmediata reubicación" de todas las plantas cerealeras y de acopios de agrotóxicos, plantas de fertilizantes, y empresas de pulverización que se encuentran dentro del ejido urbano de América.
El incendio en dos galpones que la multinacional Glencore tiene en cercanías de la localidad bonaerense de América, muy cerca del límite con La Pampa, suma preocupación en los vecinos a raíz de una posible contaminación de la zona.
El incendio ocurrió el sábado 4 de noviembre y se quemó una importante cantidad de insumos y agroquímicos. Por ese motivo hay preocupación por el impacto ambiental que puede haber causado ese hecho ya que varios vecinos de la zona aseguraron sentir diferentes síntomas asociados con la inhalación del humo, como irritación en los ojos y mucosas, "y gente a la que se le cerraba la garganta", según el diario La Opinión de Trenque Lauquen.
Glencore fue noticia hace unos días en la provincia cuando este diario difundió que la compañía Lartirigoyen, con sede en Catriló, está asociada a esa multinacional desde 1996, cuando Oleaginosa Moreno Hermanos SA se quedó con el 50% de la participación accionaria y el management. Una investigación periodística internacional acusa al grupo suizo por eludir el pago de impuestos en el caso conocido como "Panamá Papers".
Los negocios de Glencore en el mundo y también en el país van desde la minería y energía hasta la producción agropecuaria. Es la cuarta empresa minera más grande del mundo y la primera comercializadora de materias primas a nivel global. En América Latina, opera en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.
En tanto, el diputado Avelino Zurro presentó en la Cámara de Diputados bonaerense una solicitud de informes sobre el incendio ocurrido en los dos galpones de Glencore. La intención del legislador es obtener respuestas oficiales "urgentes" acerca del posible impacto ambiental que podría haber causado el incendio.
El pedido de Zurro está dirigido a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, a los Ministerio de Salud y de Agroindustria bonaerenses y al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
El incendio se produjo sobre la ruta 33, entre el acceso Cardenal Samoré y el acceso Lito Rodríguez, cerca de América. Trabajaron 60 bomberos de Rivadavia, Trenque Lauquen y General Villegas.

 

Agrotóxicos.
Entre otros puntos, Zurro exigió que se "explique si a la fecha existe un estudio realizado con el objetivo de medir el impacto ambiental del incendio; enumere -teniendo en cuenta la importancia del caso- las empresas que se encuentran habilitadas en la región -detallada con anterioridad-, para trabajar y/o acopiar productos agroquímicos; explique si la planta funcionaba con habilitación para acopio de cereales otorgada por la Municipalidad del partido de Rivadavia; desarrolle cuáles fueron las últimas inspecciones oficiales que determinaron efectivamente o negativamente que se trataba de una empresa que acopiaba cereales", entre otros.
Los fundamentos de la presentación sostienen que "de acuerdo a los testimonios de testigos, bomberos, autoridades locales y vecinos del lugar, los dos galpones que se incendiaron estaban repletos de agrotóxicos pertenecientes a la multinacional Glencore".

 

Reubicación.
El domingo 5 de noviembre los vecinos de América hicieron una marcha y al día siguiente se hizo una reunión donde los autoconvocados redactaron una contundente carta dirigida al presidente del Concejo Deliberante.
En el texto exigieron "la inmediata reubicación de todas las plantas cerealeras y de acopios de agrotóxicos, plantas de fertilizantes, y empresas de pulverización que se encuentran dentro del ejido urbano y zona periurbana de la ciudad de América, así como de todos los pueblos del distrito de Rivadavia".

 

'
'