Miércoles 11 de junio 2025

"Cuando uno desconoce lo que es comer sano, es más caro"

Redacción 01/08/2017 - 01.54.hs

¿Comer sano es caro? Realmente, ¿somos lo que comemos? Cuestionamientos que una persona se hace a sí misma cuando decide cambiar los hábitos alimenticios e incursionar un camino que lo lleve a tener una vida saludable. Que lo lleve al bienestar físico. Pero, ¿se pueden encontrar las soluciones sólo con buena alimentación y ejercicios? ¿En qué momento una persona se da cuenta que debe recurrir al cambio de hábito en la alimentación?
Estas preguntas son las que está acostumbrado a responder el médico, con orientación naturista, Luis María Delupi; quien en septiembre llegará a la ciudad de Santa Rosa para dictar, los días sábado 9 y domingo 10, un seminario-taller sobre vida sana y el plan médico natural.
En diálogo con El Aire de La Mañana, de Radio Noticias, Delupi expuso una serie de ítems o pasos a tener en cuenta a la hora de llevar adelante una vida sana e hizo hincapié en la importancia de "comer sano para vivir" y "tomar conciencia sobre la alimentación".
Delupi, poseedor de amplios conocimientos sobre la vida sana -está a cargo de la fundación "Mi comida me sana"- ejemplificó al cuidado del cuerpo con el mantenimiento de un vehículo, al cual, si no se le da una atención responsable, tarde o temprano "te deja a pata".
En este sentido explicó que "lo que más ayuda a la sanación, más que comer es no comer tanto". Esto se debe a que el cuerpo tiene una "aplicación" de fábrica que tiene que ver con "la capacidad de autosanarse". El cuerpo mismo, como organismo, puede "retomar al estado de salud, porque tiene la inteligencia, la capacidad para sanarse" y con respecto a esta capacidad, Delupi aseguró que la tiene porque es el cuerpo mismo quien "está todo el tiempo tratando de que estemos en un estado natural de salud".

 

¿Comer sano es caro?
A la hora de cambiar de hábitos alimenticios, el cuestionamiento que surge primero está relacionado en el gasto económico que va a conllevar este cambio. Desde la óptica del especialista "cuando uno desconoce lo que es comer sano, es más caro" y recordó que "estamos recorriendo el país (con su ONG) para bieniformar lo que es saludable".
Añadió que los negocios de la industria alimentaria, que necesita ganar dinero, promueven un estilo de alimentación que generalmente no es la correcta. "Tenemos que reconocer para qué está preparado el cuerpo. Esto tiene que ver con la toma de conciencia, y no con lo prohibido. Que tengas el conocimiento de cómo funciona tu cuerpo, la naturaleza es eficiente en eso", explicó el especialista.
Uno de los problemas más vistos en el común de la gente, ante un mal funcionamiento del cuerpo, es "empastillarse". Acción que, a la larga o la corta, va a generar mayores inconvenientes.

 

¿Somos lo que comemos?
Hay una frase famosamente citada entre la opinión pública que dice que "somos lo que comemos". Consultado sobre esto, Delupi explicó que "el nutrirte no va solo de la mano de la alimentación. También tiene que ver en cómo respiras, cómo descansas, cómo te relacionas y cómo trabajas". Todo eso, mala alimentación, malas relaciones, un trabajo poco agradable, va a derivar en una situación de estrés que tarde o temprano puede "producir un cáncer u otra enfermedad".

 

Conciencia.
Delupi sufrió una serie de enfermedades e inconvenientes en su salud que, puede decirse, fueron producto de la edad. El hecho de alcanzar los 40 años lo encontró con un sobrepeso de por lo menos 20 kilos, tres hernias de disco, y ese cuadro derivó al consumo de pastillas para sobrellevar los dolores. Esto fue producto de "un deterioro que le pasa a todo el mundo y que no sabe", explicó y aseguró que estos inconvenientes lo llevaron a buscar ayuda.
"En la medicina natural encontré ser congruente con lo que dice el manual de la fábrica (el cuerpo)", mencionó. Así surgió "Mi comida me sana", que es una ONG que lleva adelante el médico y que podría definirse como un "consultorio grupal".
"Aquí se ofrece reconocer el manual de usuario y saber cómo retornar a la autopista de la salud. Pero el éxito de esto es la toma de conciencia de la comunidad", concluyó.

 

'
'