Seis empresas ofertaron por la Ruta 5
Fueron seis los consorcios de empresas constructoras que presentaron ofertas para las obras de ruta segura y autopistas sobre la Ruta Nacional 5, entre Luján y Santa Rosa. Así se conoció ayer por la mañana durante el acto que encabezaron los ministros Guillermo Dietrich (Transporte) y Luis Caputo (Finanzas) en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires. Allí estuvieron el intendente de Santa Rosa, Leandro Altolaguirre, el senador Juan Carlos Marino y el titular de la CNRT local, Pedro Pisandelli, quienes se fotografiaron juntos.
Los consorcios son los siguientes: Helport SA - Panedile SAICFeI - SA Obras y Servicios Copasa (España) - Eleprint; Rovella Carranza SA - JCR SA - Mota-Engil Latin America B.V. (Portugal); CCA Civil Panamá SA (EEUU) - Green SA; Benito Roggio e Hijos SA - José Chediack SAICA; MSU Infraestructura SA - UCSA SA - Inversiones PPP SAI; y Techint Compañía Técnica Internacional SACI - Acciona Concesiones S.L. (España).
Según se detalló en la pantalla gigante dispuesta en el salón, la inversión estimada para las obras primarias ronda los 989 millones de dólares, a los que hay que sumarle el estimado correspondiente a las obras complementarias, que rondará los 244 millones de dólares. Para las primeras, se estima un plazo de obra de 4 años, que se estira a 5 con las complementarias.
Los trabajos que competen el corredor que une nuestra capital con la Capital Federal comprenden la pavimentación de banquinas y construcción de carriles de sobrepaso y obras de seguridad en la Ruta 5 en el tramo Bragado (km 208,1) - Anguil (km 575). Y también la construcción de la Autopista en el tramo Anguil (km 575) - Santa Rosa (intersección con Ruta Nacional 35, Km 606,65).
26 compañías, 10 consorcios.
Más allá de lo que concierne al corredor B, en total fueron 19 empresas nacionales y siete internacionales las que se presentaron agrupadas en diez consorcios. Contando a todos los corredores, presentaron 32 ofertas para transformar más de 3.300 kilómetros de rutas nacionales, con una inversión de 6.000 millones de dólares, según informó ayer el Ministerio de Transporte. Además, del corredor correspondiente a La Pampa, la iniciativa incluye la concesión de los nuevos corredores viales conformados por rutas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Se trata de la denominada Red de Autopistas y Rutas Seguras que lanzó el Gobierno Nacional a través del mecanismo de Participación Público Privada (PPP). En la Casa Rosada se entusiasman con generar más de 50 mil empleos directos e indirectos y reducir siniestros viales en casi 70 por ciento.
"Es un día histórico para el país, para la obra pública y para millones de argentinos en todo el territorio nacional, porque dimos un paso importantísimo en la profunda transformación que estamos haciendo en la red vial federal. En pocos meses arrancan obras esperadas hace 30 años", destacó Dietrich. Caputo resaltó que los PPP "permiten empezar a saldar la deuda de infraestructura que tenemos los argentinos sin dejar de cumplir con las metas fiscales. Es la forma más barata, segura, eficaz y transparente de desarrollar la infraestructura que necesitamos para crear empleo y ser competitivos".
Novedades en mayo.
Cada oferente presentó dos sobres con documentación que será analizada por una Comisión Evaluadora: el primero, que se abrió este martes, certifica la calidad y la viabilidad del oferente (consorcio) para participar del proceso licitatorio, mientras que el segundo corresponde a la oferta económica presentada por corredor vial. La apertura del segundo sobre se realizará la segunda semana de mayo y a partir del 16 de ese mes, en adelante, está proyectada la adjudicación y firma del contrato.
El PPP se financiará principalmente con una parte del impuesto al gasoil (para las obras) y con el ingreso por peaje (para el mantenimiento y operación del corredor). Para terminar de convencer a las empresas, las cuales deberán tomar deuda en dólares en el exterior, para luego recuperar la inversión a través de la concesión, el presidente Mauricio Macri firmó un decreto en el que las eximió del pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Mientras Nación presenta a la PPP como la panacea, desde la oposición advierten que el mismo sistema tuvo problemas en Inglaterra y España, donde los Estados terminaron poniendo más dinero que el calculado.
Artículos relacionados