Los vascos recordaron la diáspora
Tras conmemorarse el 8 de septiembre el Día de la Diáspora Vasca, el centro Zelaiko Euskal Etxea de Santa Rosa saludó a los centros vascos de nuestro país y recordó el origen de la fecha.
«¿Qué significa ser vasco? ¿Cómo vivimos la identidad vasca en tiempos de internacionalización de culturas?», planteó el centro santarroseño, al recordar que la fecha del 8 de septiembre remite al año 1522, cuando el capitán Juan Sebastián Elcano, de ascendente vasco, completó la primera vuelta al mundo que había comenzado tres años antes el navegante Fernando de Magallanes. La fecha busca homenajear a «aquellos que dejaron su tierra buscando nuevos rumbos».
«Ser vasco va más allá de tener muchos apellidos difíciles de pronunciar o haber nacido en un territorio lejano. El concepto de diáspora surgió para reunir a todos esos vascos que no nacimos en Euskal Herria, pero que de alguna forma u otra participamos en actividades vascas o pertenecemos a las diferentes casas vascas del país o del mundo».
Argentina fue patria de adopción de muchos de aquellos inmigrantes y por este motivo, coloquialmente se menciona a nuestro país como «la octava provincia del País Vasco» puesto que de un total de 162 casas vascas oficialmente reconocidas por el Gobierno Vasco, en Argentina se encuentran 76.
El territorio pampeano fue hogar para muchas familias de inmigrantes, entre ellas, los vascos, quienes crearon sus euskal etxeak en Santa Rosa, Macachín y General Acha para preservar las costumbres, los deportes, la música, la danza, los sabores y el Euskera, la lengua materna.
Este año los festejos se realizan de forma virtual.
Artículos relacionados